

Volver
CHE
1a. ép.: nº 1 (4/12/1960) – nº 27 (17 /11/1961); 2a. ép.: nº 1 (15/5/1962) – nº 4 (28/8/1962)
Revista de la nueva izquierda argentina, promovida por la juventud radicalizada del Partido Socialista
-
Ficha Técnica
Título
CHE
Fechas Límite1a. ép.: nº 1 (4/12/1960) – nº 27 (17 /11/1961); 2a. ép.: nº 1 (15/5/1962) – nº 4 (28/8/1962)
Fecha de publicacion4 diciembre 1960
DécadaCiudadPaísEditorialETELA SRL
DirectorColaboradoresAgosti, Héctor Pablo (1911-1984)
Bianchini, Reinaldo A. (1904-1986)
Bonavita Espínola, Carlos (1933-1976)
Burgos, Carlos Alberto (19??-1989)
Cabrera Infante, Guillermo (1929-2005)
"Catú" Martín, Jorge (1933-1997)
"Chago" Armada Suárez, Santiago R. (1937-1995)
"Copi" Damonte Botana, Raúl (1939-1987)
Delgado Liste, Julián José (1934-1978)
Di Pascuale, Jorge Fernando (1930-1976)
Etcheverry, Delia S. (1898-1981)
Franco, Luis Leopoldo (1898-1988)
"Gius" Giustozzi, Augusto (1927-2001)
Guevara, Ernesto "Che" (1928-1967)
"Kalondi" Compaired, Héctor (1934-1998)
Latendorf, Abel Alexis (1928-2007)
Lugones, Susana "Pirí" (1925-1978)
Mahieu, José Agustín (1924-2010)
Martínez Estrada, Ezequiel (1895-1964)
Monner Sans, Ricardo (1936-2024)
Muñoz Unsain, Alfredo (1932-2010)
Palacios, Alfredo Lorenzo (1880-1965)
Portantiero, Juan Carlos (1934-2007)
"Quino" Lavado Tejón, Joaquín Salvador (1932-2020)
"Quino" Salvador Lavado, Joaquín (1932-2020)
Rama, Carlos Manuel (1921-1982)
Rey, Esteban Vicente Eduardo (1915-2003)
Rodríguez Araya, Agustín (1908-1972)
Rozenmacher, Germán (1936-1971)
Silenzi de Stagni, Adolfo (1914-1996)
"Siné" Sinet, Maurice (1928-2016)
Urondo, Francisco "Paco" (1930-1976)
Verbitsky, Bernardo (1907-1979)
Idiomaes
Cómo citar"Che, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasChe fue una revista periodística con dos épocas entre 1960 y 1962. Apuesta política de la juventud radicalizada del Partido Socialista que buscaba respuestas a la crisis de la ruptura iniciada en 1958, en su primera etapa fue dirigida por el periodista Pablo Giussani, en la segunda por el Partido Socialista de Vanguardia, una ruptura por izquierda del Partido Socialista, cuyos referentes fueron los jóvenes David Tieffenberg, Abel Latendorf, Pablo Giussani y Elías Semán.
Buscando incidir en el reagrupamiento de las izquierdas, pero también en el desarrollo de un peronismo combativo durante los años de la presidencia de Arturo Frondizi, y en el contexto de la revolución cubana, sostuvo debates con otras publicaciones como la comunista Cuadernos de Cultura o la nacionalista El Popular y convocó a intelectuales, políticos y sindicalistas de diversos orígenes políticos.
Según el catálogo El poder de la palabra escrita. Revistas y periódicos argentinos (1955-1976) existió un número 0 (12/07/1960). Con formato grande (29 x 40), al estilo fotográfico de la habanera Bohemia, sus tapas llevan los colores del M-26J cubano. Se propuso de frecuencia semanal, pero a partir del nº 6 se hizo quincenal. Publicó noticias de Prensa Latina y fue clausurada en su número 27. Su 2ª época la saca el Partido Socialista de Vanguardia a mimeógrafo y con un tamaño más pequeño (18 x 22 cm). Sus páginas evidencian un acercamiento al peronismo de izquierda. Las funciones de director (Pablo Giussani) y secretario de redacción (Franco Mogni) solo se mencionan hasta el nº 6; a partir del nº 7 aparece un consejo de redacción, compuesto por Susana Lugones, Carlos Barbé, Julia Constenla, Francisco Urondo, Oscar Goutman, Víctor Torres y Enrique Hidalgo.
Algunas colaboraciones se hicieron bajo seudónimo, algunos conocidos como los de Carlos del Peral (Carlos Peralta) y otros que no se han podido descifrar, como Orse (que firmaba las columnas de humor de la contratapa), o los historietistas Tapepa, Tim, Xiro y Vapi.
Che tomó textos de Prensa latina con las firmas de Claude Krief, Alois Hoffmann, Daniel Filipacchi, Carlo Coccioli, Jean Ziegler, Plinio Apuleyo Mendoza, Eleazar Díaz Rangel, Jorge Onetti, Omar Dalif, E. Cuesta, Shogo Sakata, Michel Bosquet, Françoise Sagan, Carleton Beals, Alexander Worth, Anne Guerin, Mauro Calamandrei, J. C. Renard y Jean Passy.
Publicó además viñetas de humor de Copi, Siné, Brascó, Catú, Kalondi, Tapepa, Nowens, Tim, Chago (Santiago R. Armada Suárez), Leonardo Villarreal, Xiro, Vapi, Gius y Quino.
Asimismo, ofreció entrevistas al padre Hernán Benítez, Beatriz Guido, Isabel Sarli, María Rosa Gallo, Elías Castelnuovo, Silvina Bullrich, Tita Merello, Guillermo de la Riestra, David Viñas, Ernesto Sábato, Lázaro Cárdenas, Pascual Pérez, Santiago del Castillo, Fidel Castro, Enrique Telémaco Susini, al líder zapatista Rubén Jaramillo, Celia de la Serna de Guevara, John William Cooke y Felipe Blas Mender, entre otros.
Fuentes:
-María Cristina Tortti, Che. Una revista de la “nueva izquierda” (1960-1961), Buenos Aires, CeDInCI.
-Revista Che.
Temas: Partido Socialista Argentino, Nueva Izquierda, Política, Revolución Cubana, Antimperialismo, Peronismo, Sindicalismo, Cultura, Intelectuales.
Recursos relacionados:Pablo Daniel García, "Revolución Cubana y Nueva Izquierda en la Argentina"
-
Estudios Relacionados
Tortti, María Cristina
Che y las tempranas redes de la nueva izquierda.
Tortti, María Cristina
La revista Che (1960-1961). la nueva izquierda entre cuba y el peronismo.