Revista reformista editada por el Grupo Renovación de la ciudad de La Plata.
-
Ficha Técnica
Título
SAGITARIO. Revista de Humanidades
Fechas Límitenº 1 (mayo/junio 1925) – nº 12 (noviembre/diciembre 1927)
Fecha de publicacionmayo 1925
DécadaCiudadPaísEditorialGrupo Renovación
ColaboradoresArrieta, Rafael Alberto (1889-1968)
Barcia Trelles, Augusto (1881-1961)
Borges, Jorge Luis (1899-1986)
Brandan Caraffa, Carlos (1901-????)
Chocano, José Santos (1875-1934)
Edwards Bello, Joaquín (1887-1968)
Guglielmini, Homero M. (1903-1968)
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1895-1979)
Korn Villafañe, Adolfo (1894-1957)
Lehmann Nitsche, Roberto (1872-1938)
Mariátegui, José Carlos (1894-1930)
Martínez Estrada, Ezequiel (1895-1964)
Mazo, Gabriel C. del (1893-1969)
Márquez Miranda, Fernando (1897-1961)
Méndez Calzada, Enrique (1898-1940)
Orgaz, Raúl Andrés (1888-1948)
Orzabal Quintana, Arturo (1892-1969)
Palacios, Alfredo Lorenzo (1880-1965)
Sanín Cano, Baldomero (1861-1957)
Torre, Guillermo de (1900-1971)
Vedia y Mitre, Mariano de (1880-1958)
TemasIdiomaes
Cómo citar"Sagitario. Revista de Humanidades, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasSagitario fue una revista reformista de la ciudad de La Plata publicada entre 1925 y 1927 por el Grupo Renovación, surgida del mismo grupo que acompañaba a Alejandro Korn en la revista Valoraciones. Dirigida por Carlos Américo Amaya, Julio V. González y Carlos Sánchez Viamonte entre 1925 y 1927. “En sus propósitos iniciales, anunciaban la tarea de contribuir a la formación de la ideología de una sociedad nueva mediante la revisión de valores existentes y la sistematización de las nuevas tendencias de pensamiento. Esta meta de renovación de ideas era compartida por otras revistas de la época que como Sagitario se autodenominaban miembros de una Nueva Generación de intelectuales que había nacido con la reforma universitaria. Además de la indagación por las prácticas estético-literarias y por las corrientes de pensamiento político y filosófico, estas revistas se comprometieron en la implementación de los postulados reformistas tanto en la Argentina como en el resto del continente… En La Plata la batalla por la reforma se dirigió a lograr una redefinición del perfil académico de formación positivista y profesional que imperaba desde la fundación de la universidad, a favor de un modelo de enseñanza con contenidos humanistas” (Carreño, 2010). El secretario de redacción fue Pedro A. Verde Tello.
En sus páginas colaboraron Carlos Mariategui, Raúl Haya de la Torre, Eudocio Ravines, Luis Heysen, Gregorio Marañón, Julio Álvarez del Vayo y Luis Jiménez de Asúa, entre otros.
Contó además con obras e ilustraciones de Faustino Brughetti, Salvador Calabrese, Julio Castellano, Cleto Ciocchini, Arturo González, Rinaldo Lugano, Américo Panozzi, Emilio Pettoruti, Octavio Pinto, Manuel Rodríguez Lozano, José Speroni y Adolfo Travascio.
Reprodujo también textos de Ramón G. Loyarte (discursos), Georg Simmel y Wilhelm Windelband.
Abocada mayormente a la Reforma universitaria, sus temas van desde “la tramitación de la nueva generación” hasta las noticias de “amistad americana” con exhortación antiimperialista. Dispone además varias secciones: “Bibliografía”, “Comentarios”, “Universitarias” y “Noticias”, que se mantienen en todos los números (con alguna excepción) y la sección “Latinoamérica” que solo se publica en el número 5 (enero-marzo 1926) con noticias sobre un congreso estudiantil en Panamá y la situación en este país, además de un intercambio entre las federaciones de estudiantes de Bolivia y Paraguay. Apartir de su segundo número incluyó un apartado de “Libros y revistas recibidos”.
Sagitario dialogó con otras revistas de su época como Estudiantina, Valoraciones, Nosotros, Revista de Filosofía, Revista de Oriente, Acción Universitaria, Repertorio Americano, Alfar, Córdoba, Renovación, Inicial, Proa, Martín Fierro, Revista Bimestral Cubana, Sagitario (México) y Verba. Tenía también representantes en España, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, México y Cuba, además de las mayores ciudades del país.
Editada por el Grupo Renovación, sacó 12 números que se imprimieron en los Talleres gráficos Olivieri & Domínguez. Se editó en rústica con formato libro (22 x 14 cm.) y un promedio de 132 páginas por número con una particularidad, la numeración es continua cada tres números (1 al 3, 4 al 6, 7 al 9) y su último número es triple (10/12), para favorecer la organización por tomos. Comenzó vendiéndose a $ 1 el ejemplar y a $ 5 la suscripción anual, moneda nacional; para el exterior costaba $ 3.
Temas: Literatura, Revistas culturales, Universitarios, Movimiento estudiantil, Reforma universitaria. -
Estudios Relacionados
Carreño, Luciana
Pensamiento reformista entre España y la Argentina: un diálogo hacia el compromiso entre la revista Sagitario y Luís Jiménez de Asúa.
- Índice