

Volver
SECH
Revista de la Sociedad de Escritores de Chile
2a. ép.: n° 1 (julio 1936) – n° 9 (enero 1939)
Segunda época de la revista de la SECH
-
Ficha Técnica
Título
SECH
Revista de la Sociedad de Escritores de Chile
Fechas Límite2a. ép.: n° 1 (julio 1936) – n° 9 (enero 1939)
Fecha de publicacionjulio 1936
DécadaCiudadPaísEditorialUniversidad de Chile
ColaboradoresDélano, Luis Enrique (1907-1985)
Espina García, Antonio (1891-1972)
Espinoza del Campo, Januario (1879-1946)
Franco, Luis Leopoldo (1898-1988)
Gerchunoff, Alberto (1883-1950)
Hernández-Catá, Alfonso (1885-1940)
León, María Teresa (1903-1988)
Lipschütz Friedmann, Alejandro (1883-1980)
Martínez Estrada, Ezequiel (1895-1964)
Montenegro, Ernesto (1885-1967)
Picón Salas, Mariano F. (1901-1965)
Sanín Cano, Baldomero (1861-1957)
Serrano Plaja, Arturo (1909-1979)
Subercaseaux, Benjamín (1902-1973)
Sáenz Elizondo, Carlos Luis (1899-1983)
Sánchez, Luis Alberto (1900-1994)
Idiomaes
Cómo citar"Sech. Revista de la Sociedad de Escritores de Chile, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasSech es la segunda época de la joven Revista de la Sociedad de Escritores de Chile, dirigida en este segundo momento por el editor argentino Samuel Glusberg.
Fue editada en la imprenta de la Universidad de Chile, que dirigía el escritor argentino-chileno anarquista Manuel Rojas (años más tarde Premio Nacional de Literatura de Chile), en esos años también presidente de la Sociedad.
La SECH se constituye en 1932 y saca aparentemente una primera época en 1934, durante la presidencia de Fernando Santiván (Cfr. 3a. ép., n. 1). Hubo además una tercera época bajo la dirección de Eduardo Barrios (1945-1948), una cuarta titulada Revista literaria de la SECH a cargo de Armando Cassigoli (1957-1960), sucedido por Luis Droguett Alfaro. En medio apareció entre 1961 y 1964 la revista Alerce, que publicó seis números, los primeros tres bajo la dirección de Gonzalo Rojas, el cuarto de Enrique Lihn, el quinto de Armando Cassigoli y el sexto de Ester Matte. Hubo asimismo una quinta como Boletín informativo gremial y literario, dirigido por Luis Merino Reyes, y luego por Edmundo Herrera (1971-1972).
Esta segunda época está orientada a “los asuntos que atañan al escritor como productor y como creador” (n. 1).
En sus páginas colaboraron grandes nombres de la literatura hispanoamericana como Manuel Rojas, Samuel Glusberg (bajo el seudónimo Enrique Espinoza), Ernesto Montenegro, Alberto Romero, Alfonso Hernández-Catá, Januario Espinosa, Alejandro Kaun, Pablo Neruda, Carlos Luis Sáenz, Juvencio Valle, Diego Muñoz, Alejandro Lipschütz, Benjamín Subercaseaux, Norberto Pinilla, Ezequiel Martínez Estrada, Alberto Gerchunoff, Antonio Espina, María Teresa León, Carlos Vattier, Luis Enrique Délano, Francisco Ichaso, Arturo Serrano Plaja, Mariano Picón Salas, Sady Zañartú, Luis Franco, Baldomero Sanin Cano, Luis Alberto Sánchez, Leopoldo Lugones, Arturo Cancela, Manuel Guerrero Rodríguez, Miguel Ángel Vega Morales y Tomás Lago.
Publicó asimismo traducciones de Heinrich Heine, Michel de Montaigne, John Strachey, Aldous Huxley, Maximo Gorki, Benjamin Goriely, René Chambrillac, Georges Lecomte, D. H. Lawrence, Joseph Charles Mardrus, Ignacio Silone, Jean Guehenno, Edward Garnett, León Trotsky, Anatoli Lunacharsky, André Malraux, Lenin y Marcel Martinet. Y textos de Guillermo Enrique Hudson, Andreu Nin, Federico García Lorca, Domingo F. Sarmiento, José Carlos Mariátegui y José V. Lastarria.
Contó además con ilustraciones y obras de Emilio Centurión, Julia Codesido y Diego Rivera,
Sacó números especiales dedicados a Horacio Quiroga (n. 4), a Federico García Lorca (n. 3) , a la Revolución Rusa (n. 7) y a Domingo F. Sarmiento (n. 8).
Con un formato de 19 X 26 CM, la publicación se presentó a la SECH en la sesión del 30 de junio de 1936. Con 36 páginas y algunos pliegos de anuncios, se ofreció a $ 1 el ejemplar y a $ 5 la suscripción anual.
Temas: Escritores, Intelectuales, Cultura, Bibliografías, Literatura, Guerra civil española, Antifascismo. - Índice