

Volver
LA LICORNE
1a. ép., nº 1 (primavera 1947) - nº 3 (otoño 1948); 2a. ép, nº 1/2 (noviembre 1953) - nº 16 (septiembre 1961).
Revista literaria y cultural editada , primero en París y luego en Montevideo, por Susana Soca.
-
Ficha Técnica
Título
LA LICORNE
Fechas Límite1a. ép., nº 1 (primavera 1947) - nº 3 (otoño 1948); 2a. ép, nº 1/2 (noviembre 1953) - nº 16 (septiembre 1961).
Fecha de publicacionmarzo 1947
CiudadPaísEditorialLa Licorne
DirectorColaboradoresAguerre Santesteban, José (1889-1962)
Bardesio Vila, Orfila (1922-2009)
Bergamín Gutiérrez, José (1895-1983)
Bioy Casares, Adolfo (1914-1999)
Bordoli, Domingo Luis (1919-1982)
Borges, Jorge Luis (1899-1986)
Botelho Gosálvez, Raúl (1917-2004)
Cáceres, Esther de (1903-1971)
Campodónico, Luis Ricardo (1931-1973)
Casaravilla Lemos, Enrique (1889-1967)
Cingria , Charles-Albert (1883-1954)
Da Rosa, Julio César (1920-2001)
Dieste Gonçalves, Eduardo (1882-1954)
Eliot, Thomas Stearns (1888-1965)
Forster, Edward Morgan (1879-1970)
García Bacca, Juan David (1901-1992)
Grisewood, Harman Joseph (1906-1997)
Gurméndez, Carlos Rufino (1916-1997)
Harriague, Magdalena (1947-1991)
Hellmut Freund, Joachim (1919-2004)
Hernández, Felisberto (1902-1964)
Ibarbourou, Juana de (1892-1979)
Jaspers, Karl Theodor (1883-1969)
Jouhandeau, Marcel (1888-1979)
Jouve, Pierre Jean (1887-1976)
Klossowski, Pierre (1905-2001)
Lanza del Vasto, Giuseppe (1901-1981)
Mañé Garzón, Pablo (1921-2004)
Mora Guarnido, José (1894-1967)
Onetti, Juan Carlos (1909-1994)
Pagés Larraya, Antonio (1918-2005)
Pasolini, Pier Paolo (1922-1975)
Pasternak, Borís Leonídovich (1890-1960)
Pieyre de Mandiargues, André (1909-1991)
Real de Azúa, Carlos (1916-1977)
Reyes Ochoa, Alfonso (1889-1959)
Risso Platero, Ema Matilde (1915-1981)
Rodríguez Pintos, Carlos (1895-1986)
Rojas Castro, Jorge Enrique (1911-1995)
Sabat Ercasty, Carlos (1887-1982)
Stache-Rosen, Valentina (1925-1980)
Sternberger, Adolf (1907-1989)
Supervielle, Jules (1884-1960)
Ungaretti, Giuseppe (1888-1970)
Vasseur, Álvaro Armando (1878-1969)
Visca, Arturo Sergio (1917-1993)
Wain, John Barrington (1925-1994)
Wilcock, Juan Rodolfo (1919-1978)
TemasIdiomaes
Cómo citar"La Licorne en Anáforas, Montevideo. Disp.:https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/39"
Colección en papelNotasAparecida en París en la posguerra, La Licorne surge “para unir bajo el signo de la constelación del Unicornio, visible desde los dos hemisferios, las literaturas de dos continentes y diferentes idiomas” (Castro Morales y Curell Aguilà, 2012). Pergeñada en una reunión clandestina con Paul Éluard, la uruguaya Susana Soca edita tres números que constituirán la primera etapa, impresos en “elegante papel ‘alma’ por el editor René Wittmann” y en idioma francés. El subtítulo será Cahiers trimestriels de Littérature.
Las tiradas de esta primera etapa fueron respectivamente de 2200, 1150 y 1200 ejemplares numerados. El logotipo será obra de la poeta e ilustradora Valentine Hugo, vinculada al dadaísmo y al surrealismo (ibíd.).
Contó con la colaboración del sociólogo, editor y traductor Roger Caillois (editor en sus años de exilio en Buenos Aires de las Lettres Françaises que sacó con Victoria Ocampo) y de Yvette Billod, como traductora, pareja de Caillois.
Realizó en su etapa francesa traducciones de los idiomas originales de Jorge Luis Borges, Felisberto Hernández, Antonio Porchia, Pablo Neruda, Jorge Rojas, T. S. Eliot, Alberto Moravia, Josep Carner, Jorge Guillén, Alexis Remizov, Rafael Alberti, Edward Forster, Eduardo Zalamea Borda, Alfonso Reyes y María Zambrano, entre otros.
Publicó asimismo textos de René Daumal, Étienne Pivert de Senancour, Bernard Groethuysen, Andrew Marvell, Luis de Góngora, Nathaniel Hawthorne, Samuel Taylor Coleridge, Robert Musil, Sor Juana Inés de la Cruz, Gerard Manley Hopkins, Jean Baruzi, Carlos y María Eugenia Vaz Ferreira, Hugo von Hofmannsthal, Hildegard Jacoby, Manuel de Castro, Julio J. Casal, Carl Mayer, Thomas Mann, Dylan Thomas, Ana Frank y Luc Dietrich.
En 1953, ya en Montevideo, sale una segunda etapa hasta 1959, año en que Soca fallece trágicamente en un accidente; ahora como Entregas de La Licorne, con periodicidad y numeración irregular. En el comité de redacción estuvieron además Ricardo Paseyro, Ángel Rama y Guido Castillo.
Además de la literatura, Entregas de La Licorne se ocupó en su época montevideana también de filosofía, teología, música, compromiso intelectual, fotografía, arquitectura, cine, etc., en suma, una publicación plenamente cultural y cosmopolita. Inició con una frecuencia de dos números anuales, pero a partir de 1956 pasó a ser anual.
Los números 13, 14 y 15 nunca se publicaron. Dos años después de la desaparición de Susana Soca, se editó un homenaje que consideró la suma de los tres números de la primera etapa francesa más los doce uruguayos, por lo que esa última entrega se numeró como 16.
En Montevideo se vendió por suscripción a $ 4 el ejemplar o cuatro números por $ 12 de moneda local.
Fuente: Castro Morales, Belén, Clara Curell Aguilà (2012) “La Licorne de Susana Soca: una constelación de traductores entre París y Montevideo”, en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (dirs.), Lengua, cultura y política en la historia de la traducción en Hispanoamérica. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 41-52.
Recursos relacionados:Biblioteca Nacional de Uruguay
Fernando Loustaunau , “Susana Soca: La Dame à La Licorne”
-
Estudios Relacionados
Carranza Marino, Yadira
Lettres Françaises y Les Cahiers de La Licorne, dos iniciativas de mediación editorial de Roger Caillois.
Castro Morales, Belén | Currell, Clara
La Licorne de Susana Soca: una constelación de traductores entre París y Montevideo.