
Órgano de la agrupación política Vanguardia Revolucionaria, desprendimiento del Partido Comunista argentino.
-
Ficha Técnica
Título
TÁCTICA
Fechas Límitenº 1 (1964)
Fecha de publicacion1964
DécadaCiudadPaísEditorialVanguardia Revolucionaria
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Táctica, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasTáctica es una revista militante editada por Vanguardia Revolucionaria, “uno de los primeros grupos juveniles escindidos del PC en la década del ’60. Uno de sus principales dirigentes fue Juan Carlos Portantiero, por entonces destacada figura del ‘Frente Cultural’ del partido, en torno a quien se nuclearon otros militantes disconformes, básicamente del sector universitario de la Federación Juvenil Comunista como Roberto Quieto. El grupo rompió con el PC a mediados del ’63, de modo casi simultáneo a los cordobeses que editaban Pasado y Presente, y terminó por desarticularse avanzado el año ’64. La fractura tuvo importancia en el movimiento estudiantil, fundamentalmente en la Facultad de Derecho y en otras como Medicina y Cs. Exactas, impactando de modo relevante la influencia que tenía el PC en la UBA. La organización editó algunos documentos en 1963, como ‘Bases para la discusión de una estrategia y táctica revolucionaria’ y ‘Los comicios del 7 de julio y las perspectivas de la izquierda’, y en 1964 lanzó el primer y único número de su revista Táctica y algunos boletines. En ese tiempo, alcanzó a tener existencia y grupos afines en Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Bahía Blanca y Córdoba.
De breve duración, VR fue una experiencia heterogénea, de tránsito y de búsquedas para sus militantes, cuyas discusiones pondrán en juego las diversas cuestiones que venían generando un fuerte descontento entre las filas juveniles comunistas, desde la distancia que separaba a la izquierda de la clase obrera y la forma de interpretar el peronismo, hasta el tema de las “etapas” y las “vías” de la revolución” (González Canosa, 2008).
Tuvo un Consejo de redacción compuesto por Carlos Ávalos, Fernando Medinabeytia, Enrique Meisterra, Claudio L. Paz, Enrique Rodríguez, Néstor Spangaro y Julián Axelman. Colaboran en sus páginas, Medinabeytia, Meisterra y Ávalos, del CR; además de Juan Carlos Portantiero con un artículo sobre la “Crisis en la izquierda argentina”.
La distribución de prensa de la Nueva Izquierda tuvo mayor actividad entre 1955 y 1967. Afectadas por la turbulencia política, esta etapa “consigna la reintroducción de los conflictos en el marco de las instituciones democráticas junto a un peronismo bifronte, carcomido e irreconciliable en su unidad interna” (Ponza, 2019). Táctica se alineaba con otras revistas de la época bajo las temáticas de crisis y desarrollo, y la tensión entre las metrópolis extranjeras y las burguesías locales. La pregunta principal por las dos vías de cambio –la gradual y la revolucionaria– tomaba como referencia a los conflictos armados en Cuba y se alimentaban de reflexiones sobre la tradición guerrillera latinoamericana.
Se preocupó a su vez del lugar de Argentina en el mundo, de cara a la posguerra, así como de otros países como Venezuela y Cuba. Dicho reordenamiento geopolítico tenía lugar en una “reubicación de los países subdesarrollados”, según la nota editorial. De este modo, el enfoque de la revista consistía en mirar hacia América del Norte para entender a América del Sur, sobre todo después del Plan Marshall. En la misma nota, el comité editorial se pregunta por la legitimidad de poder de los Estados Unidos, frente a la crisis del petróleo. Revista Táctica no presentaba solamente un cuestionamiento anti-imperialista, sino que además sentó las bases retóricas para la formación de un “partido independiente” socialista argentino.
Las notas subsiguientes se preguntan por la vigencia y el lugar de términos pertenecientes a la tradición marxista de principios de siglo veinte, tales como “oligarquía” (por consecuencia, la “antioligarquía”) e, incluso, “revolución”. Se formula que “La clase obrera por sí sola no implica el proceso revolucionario, pero esto no significa negar la verdad de que ella debe ser conductora del mismo” (1964: 32). En esta línea, la pregunta de la nota central se pregunta por el rol de la izquierda contemporánea, en el contexto de la actividad militante, la conformación partidaria, y el llevar a la práctica estos dos aspectos.
El suplemento especial de la revista, escrito por Carlos Ávalos, se titula “Tesis sobre las condiciones que ocasionaron el conflicto China-URSS”. La reflexión es, nuevamente, sobre el binomio nacionalismo-internacionalismo a la luz del pensamiento anti-imperialista, esta vez analizando la política burocrática China y la relación de la URSS con los partidos comunistas nacionales.
Salió solo el primer número. Anunció el sumario de un segundo número que nunca salió, con tres artículos que no mencionaban autoría: “Sindicalismo: desarrollo y negación de las transformaciones sociales”, ¿Revolución agraria o revolución industrial argentina? y “El papel político del peronismo”. Se vendió a $ 50 de la moneda en curso.
Ficha de Carla Chinski.
Temas: Comunismo, Nueva Izquierda, Maoísmo, Política.
Recursos relacionados: - Índice