VALORACIONES

Volver

VALORACIONES

Humanidades, crítica y polémica

nº 1 (septiembre 1923) – nº 12 (mayo 1928)

Publicación del Grupo Renovación de la ciudad argentina de La Plata.

  • Ficha Técnica
    Título

    VALORACIONES

    Humanidades, crítica y polémica

    Fechas Límite

    nº 1 (septiembre 1923) – nº 12 (mayo 1928)

    Fecha de publicacion

    septiembre 1923

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Grupo Renovación

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Valoraciones. Humanidades, crítica y polémica, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Editada en la ciudad de La Plata por el Grupo de estudiantes “Renovación” (1919), Valoraciones debe entenderse como una plataforma de recepción, discusión y difusión del proyecto filosófico-político de Alejandro Korn.
    Los primeros seis números fueron dirigidos por Carlos Américo Amaya; luego lo continuó Alejandro Korn. El alejamiento de Amaya coincide con el de Julio V. González y Carlos Sánchez Viamonte y con la aparición, poco después de la revista platense Sagitario, que tuvo a los tres como directores.
    Valoraciones publica artículos sobre arte, literatura, filosofía e historia y exalta a la juventud (intelectual y universitaria) como la protagonista de la vida pública. Colaboraron en sus páginas Livia Alesso, Fernán Félix de Amador, Carlos Américo Amaya, Enrique Amorim, Raúl Andrade, Carlos Astrada, Luis Aznar, Maruja Bellini, José Bergamín, Gregorio Bermann, Narciso Binayán, Pedro V. Blake, Carmelo M. Bonet, Jorge Luis Borges, Francisco José Castellanos, T. A. Castiglia, Antonio Castro Leal, Francisco Contreras, Daniel Cosío Villegas, Arturo Costa Álvarez, Ana Julia Darnet, Francisco N. D’Andrea, Eugenio D’Ors, Adelina Del Carril, Juan Dillon, Enrique Dreyzin, Alfredo Fernández García, Horacio Ferreyra Díaz, Pedro Figari, José Fonrouge, Alfredo Franceschi, José Gabriel, Enrique V. Galli, Martín Gómez Palacio, Enrique González Martínez, Antonio M. Grompone, Grupo de Estudiantes Renovación, Homero M. Guglielmini, Jorge Guillén, Ricardo Güiraldes, Pedro Henríquez Ureña, Enrique Herrero Ducloux, Leopoldo Hurtado, Juana de Ibarbourou, Moisés Kantor, Alejandro Korn, Guillermo Korn, Francisco López Merino, Ramón G. Loyarte, Arturo Marasso Rocca, Leopoldo Marechal, Enrique Martínez Paz, Evar Méndez, Alberto Mendioroz, José Mora Guarnido, Enrique Moreno, Julio Noé, Carlos María Onetti, Raúl A. Orgaz, José Ortega y Gasset, León Pacheco, Aníbal Ponce, Ernesto Quesada, Samuel Ramos, Alfonso Reyes, Héctor Ripa Alberdi, Heinrich Ritter, Jorge Max Rodhe, Manuel Rodríguez Lozano, Pablo Rojas Paz, Francisco Romero, Manuel Rosés Lacoigne, Alberto Rougés, Aníbal Sánchez Reulet, Carlos Sánchez Viamonte, Mario Sciocco, Emilio Suárez Calimano, Benjamín Taborga, Jaime Torres Bodet, Arturo Vázquez Cev, Juan Manuel Villarreal, Eduardo Villaseñor, Juan Antonio Villoldo, A. Zeida, Luis de Zulueta.
    Algunas de las colaboraciones se firmaron con seudónimo, como las de Canuto ‘el simple’ (sin descifrar), y Corpus Barga (que usaban Andrés Corpus García de la Barga y Gómez de la Serna en su escritura conjunta); y otras con solo iniciales, como ‘R. J.’ y ‘Z. R.’.
    Contó además con ilustraciones de Bauer, Gabriel Fernández Ledesma, Grañe, Guillermo Korn, J. Simont y Adolfo Travascio; y caricaturas de Mariano Montesino, Luis M. Saraví, y Francisco Palomar. Las viñetas fueron de Joaquín Castellano, A. Best, José Moreno Villa, Guillermo Korn, Manuel Rodríguez Lozano, Gabriel Fernández Ledesma y Adolfo Travascio.
    Asimismo, en sus páginas tradujo textos de Henri Bergson, Lord Dunsany [Edward John Moreton Drax Plunkett], Romain Rolland, Wilhelm Windelband, August Heinrich Ritter, Luigi Pirandello, Ingeborg Simons y Georg Theodor Ziehen, entre otros. También reprodujo obra de Ivan Mestrovic, Roberto Montenegro, Diego Rivera, Emilio Pettoruti, Pablo Curatela Manes, Norah Borges, Pedro Figari, Julio Castellanos, Atilio Boveri, Juan del Prete, Juan B. Tapia, Federico Lanau y Francisco Vecchioli.
    En el número 10 (agosto 1926) publicó un compilado del Primer Salón de Escritores donde aparecen ilustraciones de Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Eduardo Mallea, Aníbal Sánchez Reulet, Vicente Fatone, Adelina Del Carril, Luis Aznar, Cayetano Córdova Iturburu, Filippo Marinetti, Ricardo Molinari, José Moreno Villa, Guillermo Korn, José González Carbalho, Francisco López Merino, Tobías Bonesatti, Arturo Costa Álvarez, Jorge Luis Borges, José Gabriel, Leónidas de Vedia, Ricardo Güiraldes, Francisco Luis Bernárdez, Enrique Méndez Calzada y Juan Manuel Villarreal.
    Salieron doce números de algo más de 100 páginas cada uno con un formato libro de 27 x 18 cm. Se imprimía en el Establecimiento Tipográfico Alberdi y se vendía a un peso de la época. Se publicó con una frecuencia que pretendía ser trimestral al comienzo; hasta el número 11 (enero 1927) salió de modo más o menos regular cada 3 o 4 meses, pero su último número (12) hizo un salto apareciendo un año y medio después.

    Temas: Reforma universitaria, Filofofía, Antipositivismo, Socialismo, Grupo Renovación, Movimiento estudiantil, Revistas culturales argentinas, Alejandro Korn.

    Recursos relacionados:

  • Estudios Relacionados

    Galfione, María Carla

    Disputar la reforma, disputar la filosofía: Valoraciones y la Revista de Filosofía.

    Rodríguez, Fernando Diego

    Gritos y susurros en el Jardín de Akademos. El movimiento estudiantil reformista en La Plata a través de sus revistas (1923-1927).

  • Índice