Revista de arte experimental editada por el artista platense Edgardo Vigo.
-
Ficha Técnica
Título
WC
Fechas Límiten° 1 (1958) – n° 5 (1958)
Fecha de publicacion1958
DécadaCiudadPaísEditorialDe autor
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"WC, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasWC fue una revista efímera de arte y poesía publicada en La Plata en 1958, de la que se editaron cinco números. Estuvo dirigida el artista plástico Edgardo Vigo.
“En las dos portadas iniciales de WC, Vigo colocó la imagen de un inodoro –por lo que la sigla pasa inmediatamente a referir a water-closet. Se trata de una clara alusión al gesto inaugural que Duchamp realizó con Fountain en 1917, es decir, el envío de un mingitorio como obra a una exposición realizada en New York bajo el nombre de R. Mutt (y donde el mismo Duchamp formaba parte de la asociación organizadora de la muestra). Además, en WC número 1, Vigo colocó una obra –de autoría desconocida– que consistía en un trozo de papel higiénico con el texto “Límpiese!!!”, y que podía funcionar como reivindicación de aquel gesto en referencia al inodoro y, tal vez, a la limpieza de las tradiciones que ambos criticaban en el mundo del arte” (ARCAS/FAHCE).
“Los cinco números de la revista W.C., publicada por Edgardo A. Vigo a lo largo de 1958, constituyen un espacio gráfico de interés en tanto se configuran en una doble zona intermedial: entre arte y técnica, entre dadá y constructivismo” (Guitelman, 2019).
“Cada número tenía un texto editorial o texto crítico y pequeñas obras (técnicas mixtas con tacos de madera, dibujos en tinta y acuarela, composiciones como cadáveres exquisitos y collages). La mirada crítica sobre las nociones anquilosadas de artista, público y estilo y la propuesta de una producción colectiva y experimental son explicitadas en los textos” (CAEVE)
Colaboraron en el experimento Lorenzo Gigli, Elena Comas, Oswaldo Delys, Miguel Ángel Guereña y Paule Mevisse.
La publicación se caracterizó por estar contenida en un sobre de papel madera con hojas sueltas que podían ser textos (editoriales o críticos) y pequeñas obras de arte en técnicas mixtas, como tacos de madera y dibujos.
Se hicieron tiradas de 150 ejemplares.
Temas: Arte experimental, Vanguardias artísticas, Arte conceptual, Poesía visual, Xilografía.
Recursos relacionados: -
Estudios Relacionados
Guitelman, Sara
El proyecto Vigo en W.C.: “todo estaba justamente en los que defendían la nada”.