TRAVESÍAS

Volver

TRAVESÍAS

Temas del debate feminista contemporáneo

nº 1 (octubre 1993) – nº 11 (noviembre 2002)

Órgano de difusión del Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECyM).

  • Ficha Técnica
    Título

    TRAVESÍAS

    Temas del debate feminista contemporáneo

    Fechas Límite

    nº 1 (octubre 1993) – nº 11 (noviembre 2002)

    Fecha de publicacion

    octubre 1993

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECyM)

    Director
    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Travesías. Temas del debate feminista contemporáneo, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Travesías formó parte del proyecto del Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECyM), una asociación civil sin fines de lucro que contaba con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll de Alemania. El CECyM estaba dedicado a tareas de difusión, asesoramiento institucional e investigación en la temática de la violencia contra las mujeres. Además de la revista, la asociación publicó libros, informes, boletines, afiches y folletos.
    Dirigida por Silvia Chejter, Travesías nace, en parte, de su actividad académica en la de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, sus investigaciones, y sus colaboraciones en Le Monde Diplomatique, así como la participación en las Jornadas anuales del grupo feminista ATEM.
    La revista inició su publicación en octubre de 1993, y finalizó en noviembre del 2002, luego de haber publicado 11 números de frecuencia anual. En sus páginas tomó el problema de la violencia desde una perspectiva sociológica y artística. Publicó fragmentos de relatos, poemas o testimonios; pero también difundió traducciones de pensadores europeos, además de contar con colaboraciones ad-hoc de intelectuales como Saskia Sassen, Carmen Argibay, Lucía Ariza, Alicia D’Amico o Nora Domínguez, entre otras. Reprodujo además obra de Henning Langenheim, Julián Vázquez y Stephanie Welsh.
    Una perspectiva trasversal latinoamericana y feminista fue uno de los focos centrales de la publicación que contó con enfoques sobre la violencia hacia las mujeres desde Chile, Uruguay, Brasil y México. En el recorrido de sus números temáticos buscó, además, reconstruir la historia de las luchas feministas.
    Según la socióloga e historiadora Dora Barrancos (2005), Travesías apareció en la misma época y en diálogo con las revistas La Aljaba (Universidades nacionales de La Pampa, Luján y Comahue, 1996), Mora (Universidad de Buenos Aires, 1995) y Zona Franca (Universidad Nacional de Rosario, 1994), conformando una red de publicaciones académicas y militantes que contribuyeron significativamente al desarrollo de los estudios de género en Argentina.
    Travesías publicó entrevistas a Nora Cortiñas, Jalma Hanmer, Tamar Pitch, la serie de entrevistas “Feminismo por feministas” (donde participaron Magui Belloti, Hesperia Berenguer, Gloria Bonder, Inés Cano, Nelly Casas, Alicia D’Amico, Marta Fontenla, Eva Giberti, Mirta Henault, Marta Miguelez, María Helena Oddone, Hilda Rais y Sara Torres), así como a trabajadoras obreras, campesinas, piqueteras y activistas.
    AméricaLee digitalizó la colección completa de Travesías con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, garantizando la preservación y el acceso a este importante patrimonio documental del feminismo argentino.

    Temas: Violencia de Género, Violencia Sexual, Violencia Doméstica, Sexualidad, Relaciones Afectivas, Discriminación, Políticas y Movimientos Antiviolencia, Políticas Públicas, Ley de Violación, Ley sobre Violencia Sexual, Feminismo, Historia del Feminismo, Teoría Feminista, Lesbianismo, Cuerpo, Encierro, Sexualidad y Derecho, Discurso Jurídico, Discurso Religioso, Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Encuentro Nacional de Mujeres, Identidad, Prostitución, Derechos Humanos, Tráfico de Mujeres, Aborto, Movimiento Piquetero, Trabajadoras, Asambleas Populares, Globalización, Crisis social.

    Recursos relacionados:

  • Índice