

Volver
UNIDAD. Por la defensa de la cultura
a. I, nº 1 (enero 1936) – nº 3 (abril 1936); a. II, nº 1 (agosto 1937) – nº 5 (enero 1938)
Órgano de la Asociación de Intelectuales, Artistas, Escritores y Periodistas (AIAPE), agrupación del antifascismo argentino.
-
Ficha Técnica
Título
UNIDAD. Por la defensa de la cultura
Fechas Límitea. I, nº 1 (enero 1936) – nº 3 (abril 1936); a. II, nº 1 (agosto 1937) – nº 5 (enero 1938)
Fecha de publicacionenero 1936
DécadaCiudadPaísEditorialAgrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE)
DirectorColaboradoresAgosti, Héctor Pablo (1911-1984)
Astesano, Eduardo B. (1913-1991)
Batlle Planas, Juan (1911-1966)
Bergamín Gutiérrez, José (1895-1983)
Carnelli, María Luisa (1898-1987)
Castagnino, Juan Carlos (1908-1972)
Córdova Iturburu, Cayetano (1899-1977)
Estarico, Leonardo (1893-1982)
Facio Hebequer, Guillermo (1889-1935)
Gerchunoff, Alberto (1883-1950)
Ghioldi, Rodolfo José (1897-1985)
González Carbalho, José (1899-1958)
González Tuñón, Enrique (1901-1943)
González Tuñón, Raúl (1905-1974)
Guillot Muñoz, Gervasio (1897-1956)
Gómez Cornet, Ramón (1898-1964)
Gómez Masía, Román (1903-1944)
Hermosilla Álvarez, Carlos (1905-1991)
Jorge, Faustino E. (1910-1951)
López Pasaron, Clemente (1899-1972)
Neuschlosz, Simón Marcelo (1893-19??)
Orzabal Quintana, Arturo (1892-1969)
Pico, Pedro Eugenio (1882-1945)
Planas Casas, José (1900-1960)
Portela, María Carmen (1896-1984)
Puiggrós, Rodolfo José (1906-1980)
Reyes Ochoa, Alfonso (1889-1959)
Salceda, Juan Antonio (1907-1983)
Sanguinetti, Ricardo (1905-1990)
Spilimbergo, Lino Enea (1896-1964)
Sánchez, Luis Alberto (1900-1994)
Torrasa, Atilio E. (1902-1971)
Idiomaes
Cómo citar"Unidad. Por la defensa de la cultura, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasUnidad es la publicación órgano de la Asociación de Intelectuales, Artistas, Escritores y Periodistas (AIAPE), agrupación antifascista creada el 28 de julio de 1935 por iniciativa del pensador argentino Aníbal Ponce (que asumió como primer presidente), a raíz de la censura al escritor Raúl González Tuñón por su poema “Brigadas de choque”. Está inspirada en su par francés, el Comité de Vigilance des Intellectuels Antifascistes.
“En el marco del clima generado por el discurso de Georgi Dimitrov en el VII Congreso de la Internacional Comunista que proclamaba la necesidad de constituir Frentes Únicos y Populares para enfrentar no sólo a Mussolini y a Hitler sino también a cualquier posible nuevo representante del fascismo, la AIAPE, atenta a la posibilidad de la emergencia de un fascismo criollo, adhirió inmediatamente a dicha línea a través de una declaración en el primer número de su primer órgano de difusión, Unidad” (Devés, 2013). Su primer número “explicitaba la necesidad de ampliar el espectro ideológico político, la de precisar las especificidades culturales de la lucha antifascista y la de ensayar formas de recepción propiamente nacionales –frente a la tormenta del mundo– en relación con la propuesta de construcción de una internacional en ‘Defensa de la Cultura’, o incluso de mayor patetismo en función del caso español, de ‘la Inteligencia contra la Muerte’” (Bisso, 2019).
Sin especificar consejo editorial ni director, cada número apareció con solo los colaboradores. Solo en el último, en la sección “Vida de la AIAPE”, se menciona que han cambiado las autoridades y toma el cargo de “secretario de la revista” Gervasio Guillot Muñoz, pero Unidad ya no aparece.
La revista, “llamada a superar los sectarismos partidarios... introduciría, en su registro, la participación de voces heterogéneas en el campo intelectual de las izquierdas argentinas” (Ibíd). Colaboran en sus páginas Aníbal Ponce, Alberto Gerchunof, José Portogalo (también firma como Enrique S. Portugal), Samuel Shmerkin, José Barboza Mello, José Tuntar, Gervasio Guillot Muñoz, Nydia Lamarque, Héctor P. Agosti, Álvaro Yunque, Cayetano Córdova Iturburu, Raúl González Tuñón, Liborio Justo, Enrique A. Puccio, Alfredo Varela, Luis Reissig, Sergio Bagú, Luis A. Sánchez, Álvaro Guillot Muñoz, César Tiempo (Israel Zeitlin), María Luisa Carnelli, Bernardo Edelman, Enrique González Tuñón, Rodolfo Ghioldi, Atilio E. Torrasa, Amparo Mom, Leonardo Estarico, Augusto Bunge, Juan A. Salceda, Carlos Lacerda, Rómulo Rodríguez Zelada, Arturo Orzábal Quintana, Oscar Creydt, José Peter, Juan I. Zorrilla, José González Carbalho, Faustino E. Jorge, Carlos Hojvat, Dardo Cúneo, Alfonso Longuet, Rodolfo Puiggrós, Pedro Álvarez Terán, Juan León Bengoa, Hugo R. Klappenbach, Carlos Serfaty, Emilio Troise, Jorge Lucero, Román Gómez Masía, Pedro E. Pico, Ernesto Giudici, Boleslao Lewin, Álvaro Sol (Ricardo Sanguinetti), Leticia Brun, Facundo Recalde, Eduardo B. Astesano, José Bergamín, Alfonso Reyes, Simon M. Neuschlosz, León Klimovsky, Raúl Larra y Alberto Morelli.
Asimismo, cuenta con ilustradores de la talla de Pompeyo Audivert, Lino Enea Spilimbergo, Demetrio Urruchúa, Juan Batlle Planas, José Planas Casas, Sigfrido (Mario Igor), Andrés Guevara, María Carmen Portela, Ramón Gómez Cornet, Antonio Miceli, Víctor Rebuffo, Ricardo Marre, Juan Carlos Castagnino, Aida Waisman, Clemente López Pasaron, Carlos Hermosilla Álvarez, Clément Moreau, Guillermo Facio Hebequer, Abraham Vigo, Luis Seoane, Antonio Berni, Aquiles Badi, Horacio Cóppola, Luis Falcini y Bruno Premiani. Reprodujo también obra de Gerda Taro y Maruja Mallo.
La publicación tiene poca política de traducción, aunque incluye textos de Romain Rolland y Victor Margueritte.
Unidad se encuentra en diálogo con otras publicaciones de su época como la Rumbo, Izquierda. Crítica y acción socialista, Monde, Contra-fascismo o Actualidad, entre otras como la AIAPE de Montevideo.
“Editada en formato tabloide (28,5 x 37 cm.) con una cantidad de veinte páginas en los tres primeros números y un promedio de quince en los números siguientes, presenta un diseño dinámico en donde el discurso textual se entrelaza con el visual a través de ilustraciones, grabados, fotografías, afiches y la reproducción de obras presentadas en los salones de arte organizados por la Comisión de Artes Plásticas de la agrupación, a cargo de Lino Enea Spilimbergo y la escultora Cecilia Marcovich” (Devés, 2013).
Aunque se lanzó con frecuencia mensual, perdió regularidad después del tercer número. Su costo fue el primer años de $ 0.20, y el segundo, aunque resulte extraño, costó la mitad, $ 0,10, de la moneda de la época. Cuando dejó de salir la continuó Nueva Gaceta. Revista de la AIAPE (1941-1943).
La colección original en papel forma parte del Fondo Cayetano Córdova Iturburu, donado al CeDInCI en 1998 por sus hijos Fernando y Carmen.
Temas: Cultura comunista, Cultura antifascista, Frentes Populares, Intelectuales, Literatura, Arte, Historia Argentina, Educación, Laicismo, Guerra civil española.
Recursos relacionados: -
Estudios Relacionados
Bisso, Andrés
La revista Unidad. Un cruce entre intelectualidad y antifascismo.
Devés, Magalí Andrea
El papel de los artistas en la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE). Representaciones, debates estético-políticos y prácticas de militancia en el antifascismo argentino.
- Índice