

Volver
AMÉRICA LIBRE
Tribuna del pensamiento de la revolución americana
nº 1 (septiembre/octubre 1955)
Publicación cultural socialista de perfil latinoamericano.
-
Ficha Técnica
Título
AMÉRICA LIBRE
Tribuna del pensamiento de la revolución americana
Fechas Límitenº 1 (septiembre/octubre 1955)
Fecha de publicacionseptiembre 1955
DécadaCiudadPaísEditorialTaller gráf. ABECE
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"América Libre. Tribuna del pensamiento de la revolución americana, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasResultado del encuentro entre el argentino Dardo Cúneo (por entonces militante del Partido Socialista) y el paraguayo Ricardo Franco Lanceta, dirigente del Partido Revolucionario Febrerista, exiliado esos años en la Argentina, en un momento en que Buenos Aires se había convertido en cuna de buena parte del exilio latinoamericano, América Libre reunió el amplio espectro del ala izquierda, democrática y antiimperialista del socialismo de América Latina, convocando entre otras figuras al venezolano Rómulo Gallegos y el guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Aunque en su contratapa esgrime una larga lista de colaboradores de nombres rutilantes, solo una porción pequeña de ellos hicieron contribuciones reales.
La administración estaba a cargo de César Maricevich. La sección de “Informaciones y archivo” estuvo a cargo de Dúmar Albavi, Walter Pontalti y Martín Fuchs; en tanto que “Expedición” estuvo a cargo de Alcides Varela y Nicolás Ciliberti.
En su primer editorial se identificó antitotalitaria, democrática y defensora de los derechos humanos. También antiimperialista, buscó ubicarse en una tercera posición equidistante tanto de los Estados Unidos como de la Unión Soviética.
Aunque en su contratapa enlistó un grupo de colaboradores de toda Latinoamérica compuesto por Pedro Albizu Campos, Raúl Ampuero, Juan José Arévalo, Rufino Arévalo París, Miguel Ángel Asturias, César Ávalos, Nicolás Babini, Pedro Báez Acosta, Alfonso Bauer Páez, Armando Bauzá, Luis Brizuela, César Carter Cantarero, Carlos A. Caroni, Hugo Rubén Caroni, Juan Cuatrecasas, Gualberto Damonte, Juan Silvano Díaz Perez, Fernando Diez de Medina, Javier Fernandez, Manuel Galich, Alfredo Gamez, Antonio García, Manuel G. García, Joaquín García Monge, Enrique Grande, Eugenio González, Víctor Raúl Haya De La Torre, Braulio Jattar Dotti, Félix Lizaso, Juan Juarbe y Juarbe, Julio César Jobet, Marcos Merchensky, Juan José Meza, Roberto L. Rois Correa, Julio Mujica, Raúl Roa, Orlando C. Rojas, Vicente Saenz, Antonio Sastre, Juan Octaviano Taire, Guillermo Urbina, Rubén Darío Urbina, Luis Emiro Valencia, Marco Antonio Villamar, Armando Villanueva, Óscar Waiss y Carlos Zelada; la realidad es que solo colaboraron apenas unos pocos en un solo un número publicado en el contexto de euforia opositora de la Revolución Libertadora que derrocó al presidente Juan D. Perón, en septiembre de 1955. Publicó asimismo un texto de Alejandro Korn.
La revista se propuso además un diálogo con otras revistas de su época como Humanismo y Cuadernos Americanos (México), Repertorio Americano (Costa Rica), Nuevos Rumbos (Chile), Política Progresista y el Boletín del Instituto de Amigos del Libro (Argentina).
Se vendió a 7 pesos argentinos y por suscripción.
Temas: Socialismo latinoamericano, Antiimperialismo, Literatura latinoamericana, Filosofía, Reforma agraria, Dictaduras militares, Exilio latinoamericano, Revolución Febrerista (Paraguay, 1936).
Recursos relacionados:Silvana Ferreyra, "Antiperonismo sin Perón: imágenes del Partido Socialista"
- Índice