
Revista de cultura liberal argentina fundada por la escritora argentina Victoria Ocampo.
-
Ficha Técnica
Título
SUR
Fechas Límiteno. 1 (verano 1931)-no. 364-371 (enero 1989-diciembre 1992)
Fecha de publicacionenero 1931
CiudadPaísEditorialSur
DirectorColaboradoresAnderson Imbert, Enrique (1910-2000)
Arciniegas, Germán (1900-1999)
Barrios Lynch, Nicolás (1910-1986)
Bioy Casares, Adolfo (1914-1999)
Bombal, María Luisa (1910-1980)
Borges, Jorge Luis (1899-1986)
Bullrich, Eduardo Juan (1895-1950)
Canal Feijóo, Bernardo (1897-1982)
"Chamico" Nalé Roxlo, Conrado (1898-1971)
Drieu La Rochelle, Pierre (1893-1945)
Fernández Moreno, César (1919-1985)
Fernández, Macedonio (1874-1952)
González Garaño, Alfredo (1886-1969)
González Lanuza, Eduardo (1900-1984)
Guglielmini, Homero M. (1903-1968)
Halperín Donghi, Tulio (1926-2014)
Henríquez Ureña, Pedro (1884-1946)
Jiménez, Juan Ramón (1881-1958)
Klimovsky, Gregorio (1922-2009)
Lagmanovich, David (1927-2010)
Mallea, Eduardo Alberto (1903-1982)
Marechal, Leopoldo (1900-1970)
Molinari, Ricardo Eufemio (1898-1996)
Montenegro, Adelmo R. (1911-1994)
Oliver, María Rosa (1898-1977)
Onetti, Juan Carlos (1909-1994)
Ortega y Gasset, José (1883-1955)
Pastorino, Pelegrina (1902-1988)
Pizarnik, Alejandra (1936-1972)
Reyes Ochoa, Alfonso (1889-1959)
Salas, Alberto Mario (1915-1995)
Sebreli, Juan José (1930-2024)
Sosa López, Emilio (1921-1993)
Spilimbergo, Lino Enea (1896-1964)
Supervielle, Jules (1884-1960)
Torre, Guillermo de (1900-1971)
Vázquez, Juan Adolfo (1917-????)
Vázquez, María Esther (1937-2017)
Walsh, María Elena (1930-2011)
Weinberg, Gregorio (1919-2006)
Idiomaspa
Cómo citar"Sur, en Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en línea.”
Colección en papelNotasLa revista Sur, creada y dirigida por la ensayista argentina Victoria Ocampo, surge de un proyecto previo trazado por el escritor norteamericano Waldo Frank junto al editor argentino Samuel Glusberg al que se sumaba Ocampo, que llevaría el nombre de “Nuestra América”. Sin embargo, el proyecto estaba destinado a naufragar y fue retomado por Victoria Ocampo poco tiempo después a instancias del mismo Frank, José Ortega y Gasset y Eduardo Mallea (Tarcus, 2001).
El primer número aparece en el verano de 1931. La integró un consejo extranjero integrado por notorias personalidades de la literatura universal: Ernest Ansermet, Drieu La Rochelle, Leo Ferrero, Waldo Frank, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Jules Supervielle y José Ortega y Gasset; su consejo de redacción por Jorge Luis Borges, Eduardo J. Bullrich, Oliverio Girondo, Alfredo González Garaño, Eduardo Mallea, María Rosa Oliver y Guillermo de Torre.
Como secretarios de redacción participaron Guillermo de la Torre, José Bianco, Silvina Ocampo, Raimundo Lida, Ernesto Sabato, María Luisa Bombal, Pelegrina Pastorino, Nicolás Barrios Lynch y Enrique Pezzoni.
Publicó textos de Ricardo Güiraldes, Leo Ferrero, Antonio Vallejo, Antonin Artaud, entre muchos otros, como homenaje. Tuvo también una política muy activa de traducciones y publicó textos de Walter Gropius, Benjamin Fondane, D. H. Lawrence, Lewis Mumford, Aldous Huxley, Henri Michaux, Alfred Metraux, Edgar Lee Masters, entre otros.
Contó además con ilustraciones de notables artistas como Pablo Picasso, Norah Borges, Lino E. Spilimbergo, Héctor Basaldúa o Emilio Pettoruti y fotografías de Víctor Delhez.
El último número de la revista, el 371, se publicó en 1992, varios años después del fallecimiento de su directora en 1979. En los últimos veintiséis años de existencia, la aparición de cada número fue cada vez más espaciada que los anteriores. De tal forma, en su apogeo, entre 1931 y 1966 se editaron 305 números de la revista, y en los siguientes veintiséis años solo 67.
La emblemática flecha de tapa fue diseñada por Eduardo Bullrich.
Con un formato inicial de 23.5 x 19 cm., salió con una tirada de 100 ejemplares promedio y un precio de $ 2 de la moneda en curso; pasó luego a un formato libro de 20 x 14 cm. Su frecuencia inicial fue trimestral, luego pasó desde 1935 a 1951 a frecuencia mensual, de 1952 a 1970 bimestral y finalmente semestral hasta el cierre en 1992.
Temas: Literatura, Ensayo, Historia, Filosofía, Cine, Cultura, Antifascismo, Liberalismo, Humanismo.
Recursos relacionados:Julio Ortega, "Victoria Ocampo y Sur"
María Luisa Bastos, "Escrituras ajenas, expresión propia: Sur y los Testimonios de Victoria Ocampo"
Nora Pasternac, "Victoria Ocampo"
Judith Podlubne, "Victoria Ocampo: la autobiografía como aventura espiritual"