
Periódico de cultura editado por el intelectual periodista Joaquín García Monge.
-
Ficha Técnica
Título
REPERTORIO AMERICANO
Fechas Límite1a. ép.: nº 1 (1/9/1919) - nº 1181 (1958).
Fecha de publicacion1 septiembre 1919
CiudadPaísEditorialRepertorio Americano
Semanario de Cultura Hispánica
DirectorColaboradores"Azorín" Martínez Ruiz, José (1873-1967)
Brenes Mesén, Roberto (1874-1947)
Carazo Echavarría, Juan José Rafael (1889-1979)
Cosío Villegas, Daniel (1898-1976)
Díaz Dufoo, Carlos (1861-1941)
Díez Canedo, Enrique (1879-1944)
Dromundo, Baltasar (1906-1987)
Fallas, Carlos Luis (1909-1966)
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1895-1979)
Henríquez Ureña, Max (1886-1968)
Henríquez Ureña, Pedro (1884-1946)
Ibarbourou, Juana de (1892-1979)
Jiménez Alpízar, Octavio (1895-1979)
Marchena Valle-Riestra, Julián (1897-1985)
Mariátegui, José Carlos (1894-1930)
Ortega y Gasset, José (1883-1955)
Parra, Teresa de la (1889-1936)
Ramos Valdeverde, Lilia (1903-1988)
Reyes Ochoa, Alfonso (1889-1959)
Sanín Cano, Baldomero (1861-1957)
Torres Bodet, Jaime (1902-1974)
Unamuno, Miguel de (1864-1936)
Valle, Rafael Heliodoro (1891-1959)
Idiomaes
Cómo citarRepertorio Americano. Semanario de Cultura Hispánica, en Universidad Nacional de Costa Rica, en línea. Disp.: https://repositorio.una.ac.cr/communities/364c5c5e-bfb3-4824-b34d-fb517c5a6b88
Colección en papelNotas"La revista Repertorio Americano, publicada en San José entre 1919 y 1958 por Joaquín García Monge, forma parte del amplio y variado horizonte de las revistas literarias latinoamericanas aparecidas en los años de entreguerras" (Ovares, 2009).
En sus inicios, "reproduce, en los primeros números, fragmentos publicados en otras fuentes de la época y, con los años, comienza a recibir colaboraciones específicas. Entre ellas, ocupan un lugar relevante las que llegan desde Buenos Aires a través de Ernesto Morales y de Leopoldo Lugones, entre los primeros colaboradores más visibles. A partir de la década de 1920, se destacan los nexos con Glusberg" (Salto, 2019)
Su primer subtítulo fue "Revista de Prensa Castellana y Extranjera. De Filosofía y Letras, Artes, Ciencias y Educación, Misceláneas y Documentos". García Monge reproducía notas y artículos de otras publicaciones que recibía de todas partes del continente, como El Gráfico y Cromos, de Bogotá; La Unión Hispanoamericana, de Madrid o El Mercurio, de Lima, entre muchos otros.
"Más que a la experimentación vanguardista (que no por eso deja de estar presente), [Repertorio] se adhiere a una orientación del discurso cultural de esos años que sigue girando alrededor de la idea de América como unidad. La reflexión ensayística interactúa con una pluralidad de textos que reordenan imágenes, representaciones y discursos previos. Se perfila una noción de lo americano, percibida como distintiva e identificadora por la comunidad intelectual. El pasado común, la cultura compartida y una noción aún esperanzada del porvenir son temas que se reiteran en la revista. El concepto de americanismo oscila entre los términos de la geografía, la raza, el temperamento, la orientación jurídica y la organización política como elementos constitutivos de una identidad. Se comparte la tendencia a vincular el debate acerca de la nación con la preocupación cultural, lo que subraya el papel de guía del intelectual (Ovares, 2009)
Colaboraron en sus páginas un espectro muy amplio de intelectuales, artistas y escritores/as. Asimismo, la revista también publicó grabados de Emilia Prieto y Francisco Amighetti, y dibujos de Carlos Salazar Herrera, Juan Manuel Sánchez y Manuel de la Cruz González, entre otros.
Su frecuencia inicial fue quincenal, aunque luego sale semanario. Tiene una segunda época que sigue saliendo en la actualidad.
Temas: Cultura, Literatura, Crítica literaria, Cine, Arte, Intelectuales, Indigenismo, Modernismo.
Recursos relacionados: -
Estudios Relacionados
Medina Oliva, Mario
Historia de Repertorio Americano (1919-1958).
Ovares, Flora
Repertorio Americano y el discurso cultural (1919-1949).