
Vocero informal del ala izquierda del Partido Socialista Argentino (PSA).
-
Ficha Técnica
Título
SITUACIÓN
Revista mensual
Fechas Límitenº 1 (marzo 1960) – nº 9 (septiembre 1961)
Fecha de publicacionmarzo 1960
DécadaCiudadPaísEditorialSituación
DirectorColaboradoresBurgos, Carlos Alberto (19??-1989)
Cabrera Infante, Guillermo (1929-2005)
Corretjer, Juan Antonio (1908-1985)
Di Tella, Torcuato Salvador (1929-2016)
Díaz Rangel, Eleazar (1932-2019)
Icaza Coronel, Jorge (1906-1978)
Monner Sans, Ricardo (1936-2024)
Rozenmacher, Germán (1936-1971)
Idiomaes
Cómo citar"Situación. Revista mensual, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasSituación fue vocero informal del ala izquierda del Partido Socialista Argentino (PSA), una de las dos ramas en que se había dividido el antiguo Partido Socialista en 1958. Esta ala izquierda conformará, poco después de que haya concluido la experiencia de Situación, el Partido Socialista Argentino de Vanguardia. De este modo, Situación es el antecedente del periódico Sin Tregua, que comenzará a editarse en 1962 por el PSAV.
“Autodefinida como marxista, la revista se proponía contribuir a la construcción de una doctrina para los países subdesarrollados del continente a partir de su realidad y entroncando con sus movimientos populares. Tras ese objetivo, la izquierda socialista, a través de Situación, desarrolló una doble tarea. Por un lado, se convirtió en vocera de la Revolución Cubana, a través de la publicación de textos del propio Fidel Castro o de las opiniones de Jean Paul Sartre luego de su visita a la isla - además de dar a conocer documentos basales del punto de vista antiimperialista en la tradición de la izquierda latinoamericana.
A la vez, y junto con esa intensa actividad propagandística, diversas notas publicadas por Situación - entre ellas las de Enrique Hidalgo y Elías Semán- producían las primeras elaboraciones destinadas a dejar definitivamente atrás la concepción del peronismo como “fascismo” o “totalitarismo”, y a reemplazarla por la de “movimiento nacional”. Esta reconceptualización sería la pieza clave que habilitaría a los de Situación26 para convocar a la izquierda argentina a asumir una novedosa tarea, la de contribuir a la maduración revolucionaria del peronismo, toda vez que en él se sintetizaban las experiencias de lucha y la identidad de la clase obrera. Por consiguiente, si en ese movimiento radicaba la idiosincrasia de los trabajadores argentinos, cualquier propuesta orientada hacia el socialismo debía contar con el peronismo y, además, colocarlo en el centro de su sistema de alianzas políticas.
Con ese objetivo, el mismo grupo decidió poco después la publicación de Che, revista destinada a un público más amplio que el estrictamente partidario” (Tortti, 2019).
Situación estuvo a cargo de un Consejo de dirección compuesto inicialmente por Luis A. Bergonzalli, Buenaventura Bueno, Abel Alexis Latendorf y Américo Parrondo. A partir del n. 4 se agrega Marta Accinelli como secretaria, y en el n. 9, Elías Semán. El diseño y la diagramación estuvieron a cargo de Albino Fernández y la administración en manos de Carlos A. Vilardebó. Tuvo además como representante en Chile a Jorge Barria S.
Colaboraron en sus páginas Diego G. Altamira, Oscar Aramburu, Carlos Alberto Burgos, Guillermo Cabrera Infante, Hugo Calello, Juan A. Corretjer, Horacio de Lenos, Torcuato S. Di Tella, Pedro Díaz, Elías Entralgo, Dysis Guira, Adolfo S. Gurrieri, Pablo Guissani, Enrique R. Hidalgo, Jorge Icaza, Ernesto Laclau, Ricardo Monner Sans, Víctor Pronzato, Eleazar Díaz Rangel, Manuel Rojas, José Luis Romero, Germán Rozenmacher, Gregorio Selser, Horacio Sormani, David Tieffenberg y Jorge Zalamea.
Algunas colaboraciones fueron firmadas con seudónimo, como ‘Orse’, ‘Víctor Mayo’ y ‘Gregorio Ortega’ (probablemente Gregorio Selser) o con iniciales y nombres propios, como ‘A. Andrés’ o ‘TD’.
Asimismo publicó traducciones de Claude Alphanderty, Paul A. Baran, Charles Bettelheim, Michel Bosquet (seud. de André Gorz), Maurice Duverger, K. S. Karol, Mendes France, Harvey O’Connor, James Purdy, Shiro Tanimoto. También entrevistas a Jean-Paul Sartre y Ricardo Monner. Además, sacó una encuesta sobre el panorama gremial a lo largo de los primeros tres números y siete suplementos: “Respuesta dada por Cuba el 13 de noviembre último a Estados Unidos” (n. 1); “Los que deciden en los Estados Unidos”, de Gregorio Selser (n. 2); “¡Patria o Muerte!”, de Fidel Castro (n. 3); “Replanteo del socialismo argentino” (n. 4); “Tierra”, de Dysis Guira (n. 5); “Declaración de La Habana” n. 6; y “Argelinos, Argelia es vuestra” (n. 7).
Reprodujo también una serie de textos clásicos: “Punto de vista antiimperialista” de José Carlos Mariátegui, con presentación de Gregorio Selser; un fragmento de Educación y lucha de clases de Aníbal Ponce; y artículos de Baldomero Sanín Cano, Rafael Barret, Carlos Montenegro y Horacio Quiroga.
La periodicidad de Situación fue mensual. Publicó numerosos artículos que recogió del servicio de Prensa Latina de La Habana. Se vendió inicialmente a $15, moneda nacional, precio que ascendió a $20 en las últimas entregas. La suscripción por 8 números ascendía a 100 pesos y la “suscripción de amigo” a $ 250.
Temas: Juventudes socialistas, Nueva izquierda latinoamericana, Nacionalismo, Gremialismo, Latinoamericanismo, Revolución Cubana, Antiimperialismo, Literatura Latinoamericana, República Popular China. -
Estudios Relacionados
Tortti, María Cristina
Situación: cómo acercarse a los trabajadores y al peronismo
- Índice