
"Anti-revista" de vanguardia dirigida por Roberto Jacoby, surgida en el contexto del Cordobazo argentino.
-
Ficha Técnica
Título
SOBRE LA CULTURA DE LA LIBERACIÓN
Fechas Límiten° 1 (junio 1969) – n° 2 (septiembre 1969)
Fecha de publicacionjunio 1969
DécadaCiudadPaísEditorialTrabajo colectivo artesanal
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Sobre la cultura de la liberación, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasSobre… aparece como “anti-revista” en el contexto del Cordobazo argentino. Aunque no se consigna Sobre… estuvo dirigida por el artista conceptual y sociólogo Roberto Jacoby. Tampoco existe mención de equipo editorial o de redacción, pero según su propio testimonio, en el origen estuvieron Octavio Getino, Fernando Solanas y Antonio Caparrós, con quienes “formamos un grupo de artistas revolucionarios ultraclandestino” (Longoni, 2011), además estaba la poeta y artista Beatriz Balbé (Longoni, 2019).
Revista collage realizada con trabajo colectivo artesanal, “no consta de tapas, ni se trata de una revista cosida o pegada, sino que las hojas de cada uno de sus dos números, reproducidas a mimeógrafo, aparecen ensobradas en sendos envoltorios de papel obra en tono sepia” (Castro, 2018).
Colaboraron para los dos ejemlares que salieron el Grupo Agitación y Propaganda, Grupo Cine Liberación, Grupo de Psicólogos por la Liberación, Grupo de Artistas de Vanguardia (Comisión de Acción Artística CGTA), Santiago Álvarez, Mario Handler, Jorge Sanjinés, Carlos Álvarez, Simón Bojko, Pablo Suárez, Alfredo Rodríguez Arias, Roberto Plate, Juan Stoppani, Oscar Bony, David Lamelas, Antonio Trotta, Rodolfo Amaro, Pablo Mesejeau, Delia Cancela, Margarita Paksa, Osvaldo Mateo Boglione, Aldo Bortolotti, Graciela Carnevale, Rodolfo Elizalde, Noemí Escandell, Eduardo Favario, Bonina Fernández, Emilio Ghilioni, Martha Greiner, José M. Lavarello, Lia Maisonnave, Rubén Naranjo, Norberto Puzzolo, Juan Pablo Renzi, Jaime Rippa y CGT de los Argentinos.
Revista-objeto, incluyó en sus dos números afiches –algunos confeccionados mediante la técnica de serigrafía, otros reprografiados (la mayoría de ellos: para ser armados o montados por el lector). Además de la presentación, el Sobre 1 contiene 10 documentos y el 2 contiene 9.
“Sobre… presenta seis (quizá siete) dossiers: sobre cine político latinoamericano (con especial atención a La hora de los hornos),el afiche político-cultural y el fenómeno de los talleres de gráfica popular en el contexto del Mayo Francés, el escándalo alrededor de la muestra “Experiencias 68” auspiciada por el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, el conflicto sindical de Fabril Financiera, la Resistencia Peronista, y experiencias de arte de vanguardia, información y política tales como Tucumán Arde o Cineinformes” (Ibíd).
La revista no salió a la venta, sino que se hizo a mimeógrafo en la cocina del psiquiatra Antonio Caparrós y se distribuyó de modo semi clandestino entre redes de amigos (Longoni, 2019).
Temas: Cine documental, Cine argentino, Grupo Cine Liberación, Peronismo, Resistencia peronista, Mayo Francés, Cordobazo, Afichismo francés, Congreso Nacional de Psicología (octubre de 1968, Rosario), “Tucumán arde”, Instituto Di Tella. -
Estudios Relacionados
Castro, Virginia
Presentación: Sobre la cultura de la liberación. Introducción.
Longoni, Ana (1967)
SOBRE (1969) una anti-revista en el año del Cordobazo.
- Índice