

Volver
VAMOS A ANDAR
1a. ép.: nº 1 (julio 1986) – nº 19 (abril 1991); 2a. ép.: nº 0 (19/03/1992) – nº 2 (octubre 1992)
Órgano de difusión de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
-
Ficha Técnica
Título
VAMOS A ANDAR
Fechas Límite1a. ép.: nº 1 (julio 1986) – nº 19 (abril 1991); 2a. ép.: nº 0 (19/03/1992) – nº 2 (octubre 1992)
Fecha de publicacionjulio 1986
CiudadPaísEditorialComunidad Homosexual Argentina
Idiomaes
Cómo citar"Vamos a Andar, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasVamos a Andar fue fundamentalmente el órgano de difusión de la CHA – Comunidad Homosexual Argentina. No fue la única publicación de la organización, pero sí la de mayor duración, cubriendo con sus 19 emisiones toda la presidencia de Alejandro Zalazar y 6 años de la historia de la institución.
Dirigida por Rafael Freda (n. 1-10) y Marcelo Ernesto Ferreyra (bajo el seudónimo ‘Marcelo Blondeau’, n. 11-14), tuvo como Jefe de redacción a César Cigliutti (como ‘César Vasari’, n. 11-14); y luego un Consejo de redacción, desde el n. 16 al 19, compuesto por Miguel Cátera (como ‘Miguel Confeti’), Claudia Durante, Alfredo Manes (como ‘Alfredo Nogaledo’), Pilar Larralde “Mirén”, Xavier Gauna, Edgardo Fernandez, Marina Safo, Pablo Ferreira, Ana María Tovo (como ‘Ana Mora’) y Pablo Lagomarsino (como ‘Pablo Lago’).
Así como los integrantes de la redacción aparecían con seudónimo, una gran parte de los colaboradores también lo hicieron. Así es que en sus páginas hubo aportes de, además de los miembros del equipo, Patricia López, Carlos Jáuregui (como Luis Guas y Sra. de Merteuil), Pablo Vigo, Andrés. E. Ramírez, Hugo Espósito, Germán Godoy, Jorge Eduardo Soler, Ricardo A. López, Esteban Sosa, Fernando Ruiz, Carlos Blanco, Mario Galvano, Mario J. Franco, Hugo Cava, Hector Seijo, Alejandro Zalazar, Carlos Alberto Apicella, Oscar Sagar, Teresa De Rito, Júlio Q. Alegría, León Roberto Gindin, Luis Héctor Biglié, Marcelo Benítez (también como Marcelo Acosta), César A. Lozano, Thomas Hanks, Rodolfo Córdoba, Alfredo Nogaledo, Víctor Varvarande, Luis María Acerenza, Eduardo Antoneti (como Elías Antonio), Miguel Ángel Kurylko, Miguel Confeti “Guelo”, Enrique Alejandro Rojas, Edgardo Fernández, Alberto De Vanghell, Tessy Ribero, Leonardo Osir, Claudio R. Varela, Rosa Delgado (también solo Rosa), Karina Urbina, Marcelo Reiseman y Claudio Rodríguez (como Claudio Mimo). Asimismo algunas colaboraciones se firmaron solo con iniciales o nombres de pila, como Rubén M., M. E. B., Claudio A., Gerardo Raúl H., Claudio y Mónica. Algunos seudónimos no han podido descifrarse, como los de ‘La Petela’, ‘Santos Vega’, ‘Selva Negra’, ‘Andros’ y ‘Marina Safo’.
Vamos a Andar tiene como precedente los 12 boletines de la CHA, que cubren la presidencia de Carlos Jáuregui, y los 3 boletines posteriores lanzados bajo el nombre de “Vamos a Andar – con nueva numeración”. En forma simultánea la CHA también emitió otras publicaciones como los “boletines informativos” semanales de una página, o los “Artículo 19”, además de los 2 números de “Vamos a Andar MUJER”.
En Octubre de 1992 la CHA suspendió sus publicaciones, sin embargo a través de este acervo documental se puede dar seguimiento detallado a los diversos avatares de su historia durante los nueve años pasados desde su fundación. Las páginas de estas revistas y boletines mantienen un registro cronológico de reuniones, asambleas, manifestaciones, charlas, debates, conferencias, encuentros, reportajes, volantes; en síntesis, cada actividad realizada en la organización. Además, sus artículos manifiestan las posturas de la CHA frente al naciente panorama democrático post dictadura, sus crecientes vínculos con el entorno general de los derechos humanos, y sus reacciones frente al surgimiento del desafío del VIH-SIDA, todo esto enmarcado en un contexto de represión, razias, allanamientos y amenazas legales. Estas publicaciones dan pistas de los vínculos con otras organizaciones, ya sea con las que en un principio integraron la Coordinadora de grupos Gays, así como ATEM, Lugar de Mujer, Cuadernos de Existencia Lesbiana, y TRANSDEVI. En este sentido cabe prestar atención a la pauta publicitaria que da cuenta del surgimiento de la ICM – Iglesia de la Comunidad Metropolitana –, o a los anuncios de INCOGNITO/CONFUSION, que testimonian los repetidos intentos de la CHA de acercarse a la comunidad travesti. Las situaciones fuera de la capital, quedan de manifiesto en la columna “Testimonios de la vida gay en provincias” o las iniciativas organizativas en Córdoba y Rosario, con el surgimiento del MLH – Movimiento de Liberación Homosexual.
Por último, las publicaciones también permiten descubrir las disidencias internas, como la incesante lucha de las mujeres por lograr un lugar dentro de una organización predominantemente masculina – lo que oportunamente dio lugar a la publicación paralela Vamos a Andar MUJER –, o las discrepancias de la membresía con las políticas de la Comisión Directiva que originó el muy controvertido reportaje a Néstor Perlongher del n. 11.
El diseño gráfico estuvo a cargo de Rafael Freda, hasta el n. 10; y desde el n. 11 al 14, de Marcelo Ferreyra y César Cigliutti.
La revista se propuso con frecuencia mensual y sacó dos épocas (la primera con 19 entregas, la segunda con dos), con un promedio de 30 páginas, en general fotocopiadas, fotoduplicadas o mimeografiadas, con formato oficio en pliego.
Temas: Homosexualidad, Lesbianismo, Política, Actualidad, Derechos Humanos, VIH-SIDA, Religión, Historia, Represión.
Recursos relacionados: -
Estudios Relacionados
Cocciarini, Natalia
Un archivo sidario. Agencias desde las contraculturas sexuales (Argentina 1985-1994).
Poletti, Agustín José
Deseos, fantasías y ensoñaciones: performatividad de la revista ‘Vamos a andar’.