
Revista expresión del movimiento homónimo, de resistencia a la última dictadura militar argentina.
-
Ficha Técnica
Título
TEATRO ABIERTO
Revista trimestral
Fechas Límitenº 1 (octubre 1982)
Fecha de publicacionoctubre 1982
DécadaCiudadPaísEditorialTeatro Abierto
ColaboradoresTemasIdiomaes
Cómo citar"Teatro Abierto. Revista trimestral, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasTeatro Abierto fue un movimiento cultural argentino de resistencia a la dictadura militar, que se desarrolló entre 1981 y 1983. Sus principales mentores fueron Osvaldo Dragún, Gonzalo Núñez, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano. Como explica la Presentación de Miguel Ángel Giella, “Veintiún dramaturgos se reunieron para dar vida a la experiencia de Teatro Abierto. Escribieron casi ‘por encargo,’ vientiuna obras que fueron presentadas durante dos meses”. El movimiento tuvo un carácter pluralista cuyos objetivos eran, según señaló Osvaldo Dragún en 1981, ”demostrar la existencia, la vitalidad del teatro argentino, muchas veces negada de forma expresa o tácita por distintos medios o personas.” (en Villagra, 2007: 6, 11). Funcionó en el Teatro del Picadero, del antiguo Pasaje Rauch (hoy Enrique Santos Discépolo) de la ciudad de Buenos Aires, hasta que el estallido de una bomba incendiaria les obligó a trasladarse al Teatro Tabarís.
Además de las representaciones y la investigación teatral, Teatro abierto sacó una revista de la que se conoce un solo número. Ricardo Monti, que fungió de director, conformó el equipo, que tuvo como director técnico a Carlos Pais y un Consejo de redacción constituido por Gabriel Díaz, Mauricio Kartún, Delia Maunás, Hugo Murno, Roberto Perinelli y Máximo Soto. Contó asimismo con un Consejo asesor conformado por autores, críticos, directores, actores, sociólogos y antropólogos con enfoques diversos como Alfredo Alcón, Sergio Aschero, Gastón Breyer, Roberto Cossa, Hedy Crilla, Osvaldo Dragún, Griselda Gambaro, Carlos Gandolfo, Carlos Gorostiza, Edmundo Guibourg, Jaime Kogan, Inda Ledesma, Eduardo Pavlovsky, Walter Santa Ana, Ernesto Schóo, Alberto Ure y Raúl Serrano.
La revista reunió en sus páginas distintas tradiciones y poéticas teatrales. Colaboraron en ella, además de los integrantes de la redacción, Nereida Bar, el Centro de estudios teatrales Carlos Mauricio Pacheco, Pedro Espinosa, Teodoro Klein y Jorge Ricci; en tanto que Raúl A. Bonato, Alfredo Sábat y Hermenegildo Sábat, ilustraron. La diagramación estuvo a cargo de Pais y Sebastián Sancho, y la corrección fue de Jorge Iglesias.
Este primer y único número reproduce un afiche de Carlos Alonso y fue acompañado por un volante con una «Declaración de principios» que AméricaLee también ofrece junto a dos recortes de prensa de época como material de archivo.
Anunciada trimestral, la tirada fue de diez mil ejemplares y se financió con la venta del libro Teatro Abierto 1981 y la venta de un bono para tres ciclos de teatro en el Odeón y el Margarita Xirgu. (Giella, 1982) . El "Círculo de amigos de Teatro Abierto” también contribuyó a generar una masa de lectores para la revista. En su libro Cien años del teatro argentino, Osvaldo Pelletieri se dedicó a buscar los ejes de transformación cultural y social que rodearon lo que empezó como un ciclo teatral, y terminó como un movimiento.
Temas: Teatro argentino y latinoamericano, Dictadura militar argentina, Resistencia cultural, Censura.
Recursos relacionados: -
Estudios Relacionados
Giella, Miguel Ángel
Teatro Abierto 82: El comienzo de un sueño.
Villagra, Irene
Teatro abierto y prensa.
- Índice