ULISES

Volver

ULISES

Revista de artes y humanidades

n° 0 (abril 1978) – n° 3 (verano 1980/1981)

Revista subte publicada por Horacio Tarcus y Gabriel Rot durante la última dictadura militar argentina.

  • Ficha Técnica
    Título

    ULISES

    Revista de artes y humanidades

    Fechas Límite

    n° 0 (abril 1978) – n° 3 (verano 1980/1981)

    Fecha de publicacion

    abril 1978

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Ulises

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "ULISES. Revista de artes y humanidades, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    “En el marco de la última dictadura argentina (1976-1983), un conjunto de publicaciones vinculadas con grupos culturales, de estudio y discusión, motorizados mayoritariamente por jóvenes, irrumpieron en la escena pública intentando recuperar ‘otras voces’, discutir con el canon de la cultura oficial, poner en cuestión la política del régimen y proponer redes de articulación … Estas publicaciones fueron denominadas indistintamente como subterráneas, underground, alternativas o contraculturales, nóminas que remitieron a un universo común, identificado por sus protagonistas, en oposición a la prensa dominante, caracterizada por reproducir o bien, desarrollar tácticas de consenso o adhesión hacia la política del régimen.
    En ese contexto y formando parte de esta constelación de publicaciones, surgía Ulises. Revista de Humanidades” (Margiolakis, 2019).
    Dirigida por el hoy historiador Horacio Tarcus y Martín Vega (seudónimo de Gabriel Rot), su editor responsable fue Horacio García. Tuvo una redacción conformada por Juan Carlos Alau (seudónimo de Juan Carlos Rodríguez), Alejandro Elissagaray, Mariano Egaña, Vittorio Livini, Hugo Martínez y Jorge Monteleone.
    La revista “presentó algunos rasgos característicos del programa de lo que se denominó la nueva izquierda. Por un lado, otorgó jerarquía a la literatura como forma privilegiada para pensar lo social y por otro lado, polemizó con la izquierda tradicional, por su incorporación ‘acrítica’ de ciertas corrientes, tendencias y perspectivas en detrimento de otras” (Ibíd).
    En sus páginas colaboran Leónidas Barrera Oro, Gabriel Martín Vega, Carlos de la Mota, Lichi Pereyra, Juan Carlos Prieto Cané, Jorge Accame, Daniel Gayoso, Felipe Fernández, Miguel A. Puig, Juan José Sebreli, Mauricio Abadí, Rodolfo Alonso, Mario A. Esmoris, Raúl Vera Ocampo, Alberto Formoso, Roberto Scrugli, Eduardo Dafne (Gustavo Ciappa), Ricardo Margo, José Casares, Hugo Fontana, Márgara Averbach, Ricardo Hana, Leonardo Scolnik, Marcelo Di Marco, Alberto M. Perrone, Guillermo Allerand, Laura Klein y Jorge S. Perednik. La sección de “Humor” estaba íntegramente redactada por Horacio Tarcus y las notas de “Dámaso ‘Beto’ Alonso” eran de Hugo Martínez.
    Asimismo, con un espíritu de “colectivización de los bienes culturales” avalado en la leyenda “Los valores espirituales y culturales no deben ni pueden tener propiedad”, la revista publicó textos de Federico García Lorca, Oscar Wilde, Franz Tamayo, Atahualpa Yupanqui, Conrado Nalé Roxlo, Baldomero Fernández Moreno, Murilo Mendes, Franz Kafka, Rigoberto Paredes, Fernando Pessoa, Vicenzo Cardarelli, William Butler Yeats, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Ernesto Sábato y William Faulkner. También reprodujo obra de Rafael L. Castro, Fritz Perls y Konstantín Stanislavski.
    “Respecto de su propuesta estética y de edición, Ulises –en forma anticipada a otras revistas de su época– mostró su preocupación por el diseño, la composición y los elementos visuales” (Ibíd) Detrás de este aspecto estuvieron Liliana Abbate, Rubén Álvarez Poral, Horacio Bishop (seudónimo de Horacio Tarcus), Cristian Korn y Gabriel Renancó (seudónimo de Gabriel Rot). Las tapas de los n. 1 y 2 fueron tomadas de ilustraciones art nouveau.
    En 1979 Ulises se unió a ARCA (Asociación de Revistas Culturales Argentinas), organización en la que participaron múltiples revistas subterráneas (entre otras la Punto de Vista de Beatriz Sarlo) con el objetivo de generar espacios de resistencia y denuncia frente a la censura y la represión.
    Con un formato típico de 20 x 28 cm. Ulises tuvo con una tirada que llegó a los 300 ejemplares y su primer ejemplar se editó “sin valor comercial”, esto es, recibió contribuciones a voluntad; a partir del n. 1 pasó a tener un costo de $ 1000 y luego $ 2000; la Nova Arte- Ulises salió a $ 5000 de la moneda en curso. Arrancó con un número cero (sacó en total 4) y llegó al n. 3 ya fusionado de Nova Arte (verano 1980/1981). Este número fue el último de ambas publicaciones y estuvo codirigido por Enrique Záttara y Horacio Tarcus.

    Temas: Crítica literaria, Crítica cultural, Literatura, Poesía, Cine, Arte, Caricatura, Humor.

    Recursos relacionados:

    Red de Revistas
  • Estudios Relacionados

    Margiolakis, Evangelina

    La revista Ulises y su diálogo con la prensa contracultural.

  • Índice