
Revista libertaria argentina de fines de los años '20.
-
Ficha Técnica
Título
HUMANIDAD
Revista libertaria
Fechas Límitenº 1 (junio 1927) – nº 9 (enero 1929).
Fecha de publicacionjunio 1927
DécadaCiudadPaísEditorialAsociación Humanidad
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citarHumanidad. Revista libertaria, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasHumanidad se publicó por primera vez en junio de 1927 en Buenos Aires, dirigida por Horacio E. Roqué, ensayista y militante anarquista. Se presentó como una revista mensual de orientación libertaria, cuyo primer editorial la definía como “tierra fértil para semillas de orientación.” En la práctica, circuló de forma discontinua hasta enero de 1929, alcanzando nueve números.
Además de los artículos de su director, colaboraron José M. Lunazzi y Rodolfo González Pacheco, entre otros. Humanidad también publicó textos de un amplio conjunto de autores tanto argentinos como internacionales: Bertrand Russell, Errico Malatesta, José Moreno Torres, María Montessori, Kurt Wilkens, Samuel Polinow, Rabindranath Tagore, Juan B. Alberdi, J. Barcón Olesa, Albert Libertad (Joseph Albert), Anna Mahé, Manuel González Prada, Upton Sinclair, Sébastien Faure, Rafael Barrett, Manuel Guerra Junqueiro, Gabriela Mistral, Émile Armand, Panait Istrati, Pierrette Rouquet, Miguel de Unamuno, J-P. Chardon, Nina Van Zandt, Miguel Schwab, Augusto Spies, Oscar W. Neebe, Jorge Engel, Adolfo Fischer, Luis Lingg, Samuel Fielden, Albert R. Parson, Simón Radowitzky, Rudolf Rocker, Alexander Berkman, Henri Barbusse, J. Pi y Arsuaga, Irene Boris, Édouard Claparède. Algunas colaboraciones se firmaron con seudónimo, como las de ‘Vulcano’, ‘Una rebelde’, ‘B. Mozart’, ‘Robinet’, ‘Un profesor’; o simplemente con el nombre de pila, como ‘Ariel’, ‘Miguel R S’. Asimismo, en cada número aparecían citas de distintas personalidades y autores como Nicolás Sacco, Bartolomé Vanzetti, Anatole France, Bakunin, Victor Hugo, Florentino Ameghino, Émile Zola, Proudhon, Nicolás Garín, Oscar Wilde y Guy de Maupassant.
La revista dispuso varias secciones, entre ellas: “Para los niños”, “De nuestras compañeras”, “Crónicas obrera internacional” y “Cerebros de América”. También se alineó con campañas de solidaridad en defensa de Simón Radowitzky, Nicolás Sacco y Bartolomeo Vanzetti. Denunció asimismo dictaduras y leyes represivas en países de América Latina y difundió textos de actualidad sobre movimientos sociales en otras regiones. Con un estilo combativo y una notable amplitud temática, combinó reflexión teórica, crónica política y militancia.
La revista dialogó con otras revistas de su época como la Revista Blanca, Novela ideal, Generación Consciente, La Antorcha, Acción obrera, entre otras. Tuvo además corresponsales en las ciudades argentinas Rosario, Córdoba, Avellaneda, Bahía Blanca, Mar del Plata, Pergamino y San Pedro; y en el exterior, en de Montevideo, Fray Bentos, Stenbenville (EEUU), Beziers (Francia).
Entre el n. 8 y el 9 se da un salto de seis meses que, según declara la redacción se debió a falta de recursos. De frecuencia mensual y 30 páginas promedio, se vendía a $ 0.20 y la suscripción semestral era de $ 1.20 y la annual de $ 2.40 de la época.
Temas: Anarquismo, Feminismo, Internacionalismo obrero, Antimilitarismo, Acción directa, Literatura.
Recursos relacionados:Horacio Tarcus, "Horacio E. Roqué". Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas.
Fondo Anatol Gorelik. Archivo CeDInCI.
Kuyen Kutral, "Apuntes de prensa anarquista en la región chilena: Armando Triviño"
Red de Revistas -
Estudios Relacionados
Mesples, Tomás
Humanidad. Revista libertaria: Presentación.