Revista de la vanguardia cultural peruana, fundada por el intelectual marxista José Carlos Mariátegui.
-
Ficha Técnica
Título
AMAUTA
Doctrina, Arte, Literatura, Polémica
Fechas Límitenº 1 (septiembre 1926) – nº 32 (septiembre de 1930)
Fecha de publicacionseptiembre 1926
CiudadPaísEditorialSociedad Editora Amauta
Colaboradores"Esquerriloff" Esquerre Montoya, Julio E.
Atahualpa Rodríguez, César (1889-1972)
Basadre, Jorge Alfredo (1903-1980)
Bazán Velásquez, Armando (1902-1962)
Bonilla del Valle, Ernesto (1905-2005)
Castillo Colonna, Luciano (1899-1981)
Correa Calderón, Evaristo (1899-1986)
Cox, Carlos Manuel (1902-1986)
Cuadros, José Casimiro (1899-1986)
Cuneo Perinetti, José (1887-1977)
Delgado, Honorio Francisco (1892-1969)
Garro Lavado, Eugenio (1898-1990)
Guillén Paredes, Alberto (1897-1935)
Gutiérrez Noriega, Carlos (1906-1950)
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1895-1979)
Ibérico Rodríguez, Mariano (1892-1974)
Izaguirre, Carlos Alberto (1901-1980)
Izcue Suárez, Elena (1889-1970)
López Albújar, Enrique (1872-1966)
Moraga Bustamante, Juan (1897-19??)
Pantigoso Pinto, Manuel Domingo (1901-1991)
Parra del Riego, Juan (1894-1925)
Pavletich, Esteban (1906-1981)
Peralta, Alejandro (1899-1973)
Pesce Pescetto, Hugo (1900-1969)
Pérez Reinoso, Ramiro (1901-19??)
Raygada Ballesteros, Manuel (1904-1971)
Sanín Cano, Baldomero (1861-1957)
Silva Santisteban, Alfonso de (1902-1937)
Spelucín Vega, Alcides (1895-1976)
Sánchez Viamonte, Carlos (1892-1972)
Sánchez, Luis Alberto (1900-1994)
Ulloa Sotomayor, Alberto (1892-1975)
Unamuno, Miguel de (1864-1936)
TemasIdiomaes
Cómo citar"Amauta. Doctrina, Arte, Literatura, Polémica, en Archivo José Carlos Mariátegui. Disp.: http://hemeroteca.mariategui.org/index.php/Detail/collections/6
Colección en papelNotasAmauta nació en Lima, fundada por el intelectual, periodista y filósofo marxista peruano José Carlos Mariátegui en 1926, quien la dirige hasta su muerte en 1930, en el contexto en que “el Perú había ingresado en un evidente proceso de modernización. Este proceso se desplegó durante el llamado ‘Oncenio’ del régimen de Augusto Leguía (inaugurado en 1919 con un golpe de Estado y cerrado con otro en 1930)./ La modernización no fue sólo económica. También el crecimiento se vio acompañado por una notoria movilización popular y obrero-estudiantil” (Terán, 2008).
Amauta “… marcó un hito en la historia intelectual y cultural peruana, ya que fue un punto de encuentro y debate de diversas corrientes culturales, sociales y de pensamientos peruanos, latinoamericanos e incluso europeos … replanteó la representación de la identidad peruana desde lo mestizo o criollo incorporando lo andino … A su regreso al Perú proveniente de Europa, José Carlos Mariátegui buscó la posibilidad de realizar una publicación que difundiera la producción cultural peruana y latinoamericana. En 1925 trató de publicar la revista Vanguardia: revista semanal de renovación ideológica. Voz de los nuevos tiempos. Distintas razones impidieron su realización. Sin embargo, Mariátegui continuó trabajando en la idea de editar una revista. Así nació Amauta. Revista mensual de doctrina, arte, literatura, polémica” (Flores Sarmiento, 2017). La revista destacó como espacio de debate sobre la modernidad y la transformación social, con enfoque cultural, artístico, social, político y compromiso con la realidad indígena.
Colaboraron entre otros en sus páginas Luis E. Valcárcel, Alejandro Peralta, Luis de Rodrigo (seudónimo de Luis Augusto Rodríguez Ortiz), Miguel Ángel Urquieta, Ramiro Pérez Reinoso, Enrique López Albújar, Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez, Alberto Hidalgo, César Atahualpa Rodríguez, Luciano Castillo Colonna, Alcides Spelucín, Carlos Manuel Cox, Carlos Gutiérrez Noriega, Evaristo Correa Calderón, Eudocio Ravines, Humberto Tejera, Armando Bazán, Xavier Abril, J. Moraga Bustamante, Hugo Pesce, Dora Mayer de Zulen, Guillermo Mercado, Miguel de Unamuno, Martí Casanovas, Carlos Sánchez Viamonte, Juan Parra del Riego, Blanca Luz Brum, Alfonso de Silva, José Ingenieros, Magda Portal, Baldomero Sanín Cano, Honorio F. Delgado, Serafín Delmar, Alberto Ulloa, Alberto Guillén, Mariano Ibérico Rodríguez, César Vallejo, Jorge Basadre, Franz Tamayo, Esteban Pavletich, José Vasconcelos, María Wiesse, Julián Petrovick, Manuel A. Seoane, Federico Chávez R., Ángela Ramos, Eugenio Garro, Carlos Alberto Izaguirre y Gamaliel Churata. Contó además con obras e ilustraciones de los artistas Diego Rivera, César Vallejo, Emilio Pettorutti, Fernando Leal, Carmen Saco, Esquerriloff (Julio E. Esquerre Montoya), Manuel Raygada, Manuel Pantigoso, "Casimiro Cuadros", Norah Borges, Camilo Blas (José Alfonso Sánchez Urteaga), Elena Izcue Suárez, María Clemencia López Pombo, Bullen, Emilio Goyburu, Suárez, Cúneo, Ernesto Bonilla del Valle, Juan Devescovi. La diagramación y diseño estuvo a cargo del artista plástico José Sabogal, que le imprimió su identidad; también colaboró en las tapas Julia Codesino.
Gracias al apoyo de Dora Mayer de Zulen y de otros colaboradores de la extinta Asociación Pro-Indígena, a partir de su n. 5 empieza a aparecer anexo a la revista "El proceso del Gamonalismo. Boletín de Defensa Indígena", que se publicó sólo seis veces y de forma ocasional hasta el número 15 de Amauta.
El 7 de junio de 1927 el gobierno de Augusto Leguía denuncia un “complot comunista” y aplica la censura cerrando a Amauta y a Editorial Minerva. Tras seis meses de receso, reaparece con su número 10.
El número 16 de la revista fue dedicado a Manuel González Prada, a una década de su muerte. En el n. 17 (septiembre 1928) celebra el segundo aniversario de la revista Amauta, que lleva el editorial "Aniversario y balance", donde reafirma su orientación socialista. El n. 21 aparece dedicado al poeta peruano José María Eguren. En noviembre de 1929 el gobierno denuncia un “complot judío”: la casa de José Carlos Mariátegui es allanada y se decomisan documentos, incluyendo correspondencia, escritos y revistas. En marzo de 1930 la enfermedad de Mariátegui se agrava y es internado en la clínica Villarán, para entonces ya había dejado preparado el número 29 de Amauta, el último bajo su dirección. En mayo de 1930, Ricardo Martínez de la Torre, que había fungido desde el inicio como gerente, asume la dirección y dedica ese número 30 a Mariátegui. Los dos últimos, según el nuevo director, se insertarían en una “tercera etapa” que asume un carácter político más sectario (alineado a la Comintern) y va tomando distancia de los asuntos culturales. Amauta termina su publicación en el nº 32 (septiembre de 1930).
En sus páginas, Amauta tradujo textos de Sigmund Freud, George Bernard Shaw, Perci Bisshe Shelley, Isaac Babel, Romain Rolland, André Breton, Filippo Tommaso Marinetti, Vladimir I. Lenin, León Trotsky, Rosa Lusemburg, Panait Istrati, Boris Pilniak, Ilya Ehrenburg, Jean Guyon-Gesbron, Ernesto Glaeser, Waldo Frank, Anatoli V. Lunatcharsky y Vladimir Mayakovski y publicó muchos otros como los de Ricardo Palma, u obra como la de George Grosz o Piero Marussig.
Por otra parte, la revista “constituyó el primer espacio donde las mujeres pudieron dar su opinión sobre hechos que convulsionaban la vida política del país y del mundo, publicar artículos y poemas, o escribir sobre libros, música y cine. Constituyeron un grupo de avanzada que buscó transformar la condición de la mujer desde diferentes concepciones y diversos caminos” (Guardia, 2017)
Su tiraje fluctuó entre los 3500 y los 4000 ejemplares, con alcance internacional. Se lanzó con un formato de 23 x 32 cm., pero a partir del n. 17 y hasta su cierre, reduce su formato a 17 x 24 cm. Comenzó vendiéndose a $ 0.40 y luego a $ 0.60 de la moneda en curso.
Temas: Socialismo, Comunismo, Marxismo, Vanguardias artísticas, Movimiento obrero, Indigenismo, Unión Soviética, Intelectuales.
Recursos relacionados: -
Estudios Relacionados
Fernández Díaz, Osvaldo
Amauta, revista de intervención y espacio de debate.
Melgar Bao, Ricardo
La revista Amauta: política cultural y redes artísticas e intelectuales.
Melis, Antonio
La experiencia vanguardista en la revista Amauta.
Ramos Badillo, Víctor
Nuevas aproximaciones a la revista Amauta: redes y polémicas político-intelectuales en América Latina.
Terán, Oscar (1938-2008)
Amauta: vanguardia y revolución.