Revista de vanguardia literaria creada en Lima por la escritora y periodista uruguaya Blanca Luz Brum.
-
Ficha Técnica
Título
GUERRILLA
Fechas Límiten° 1 (marzo 1927) - n° 6 (abril-mayo 1928)
Fecha de publicacionmarzo 1927
CiudadEditorialGuerrilla
DirectorColaboradoresCadenazzi, Edgarda (1908-1991)
Cardoza y Aragón, Luis (1904-1992)
Cisneros Bustamante, Luis Fernán (1882-1954)
Cox, Carlos Manuel (1902-1986)
Espinosa Bravo, Clodoaldo Alberto (1900-1968)
Ipuche, Pedro Leandro (1889-1976)
Machado Bonet, Ofelia (1908-1987)
Mariátegui, José Carlos (1894-1930)
Molina La Hitte, Alfredo (1906-1971)
Idiomaes
Cómo citar"Guerrilla, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasCreada por la periodista y escritora uruguaya Blanca Luz Brum, “Guerrilla radicalizaba los postulados de Amauta y se colocaba a su izquierda en el campo revisteril”. Los primeros cuatro números fueron publicados en Lima, el quinto en Buenos Aires y el sexto en Montevideo, siguiendo el periplo de su directora. “Brum comenzó a dirigir la revista cuando ya llevaba un año viviendo en Lima, había publicado su poemario Levante (1927) en la Editorial Minerva con una portada de José Sabogal y, mediante la etiqueta de viuda de Juan Parra del Riego, había accedido a los cenáculos clave de la vanguardia limeña y se había convertido en una vanguardista revolucionaria más del entorno de Amauta…” (Martínez Martínez, 2025).
Se la denominó también como el “Grito de la vanguardia peruana” (a partir del n. 3, en contratapa) y luego como “Atalaya de la Revolución”.
Publicó grabados de Manuel Pantigoso, Pedro Plonka, Germán Baltra y César Alfredo Miró Quesada e ilustraciones de Serafín Delmar. También un fragmento de Una esperanza i el mar de Magda Portal, el discurso de Alberto Zum Felde pronunciado en la tumba de Julio Herrera y Reissig en 1919, Máximas de Bernard Shaw y textos de José Ingenieros.
Arturo Pablo Peralta Miranda escribió bajo el seudónimo 'Gamaliel Churata' y Miguel Augusto Egas Miranda firmó como 'Hugo Mayo'.
Con un formato de 24 x 34.5 cm, los dos últimos números se hicieron en blanco y negro por problemas de costo. Las únicas referencias del precio las encontramos en el n. 3, que se vendió a $ 0,15, y el n. 4, que salió a la venta a $ 0,10, de la moneda en curso.
Temas: Vanguardia, Literatura, Poesía, Arte, Revolución.
Recursos relacionados:"Blanca Luz Brum a José Carlos Mariátegui" Correspondencia. Archivo José Carlos Mariátegui.
Sonia Rico Alonso, "Blanca Luz Brum, poeta y revolucionaria. Sus textos en Amauta (1926-1929)"
Red de Revistas -
Estudios Relacionados
Martínez Martínez, Laura María
Guerrilla y la vanguardia. Algunas notas breves.
- Índice
